Actualidad

Riesgos laborales en residencias geriátricas

10 diciembre, 2019

Riesgos laborales en residencias geriátricas

En este artículo hablaremos de los riesgos laborales en residencias geriátricas para todos los profesionales que trabajan cuidando a ancianos. Actualmente hay muchas personas que trabajan en este sector, por eso es tan necesario identificar todos los riesgos asociados a su actividad laboral y desarrollar una serie de medidas preventivas de calidad.

Cuando hacemos una auditoria de riesgos laborales para los auxiliares o gerocultores es fácil detectar aquellos relacionados con sobrecargas musculares o problemas posturales. Pero, también es importante identificar e incluir en nuestra evaluación la importante carga psicológica de este trabajo. Y, por supuesto, incluir medidas de prevención enfocadas a evitar riesgos psicosociales como el síndrome de estar quemado en el trabajo o burnout.

En este artículo recogemos los principales riesgos laborales en residencias geriátricas y su prevención y hacemos hincapié en la carga emocional de este trabajo y burnout que afecta a muchos profesionales de este sector.

Principales riesgos laborales en residencias geriátricas y su prevención

En líneas generales, las tareas que llevan a cabo los auxiliares que trabajan en las residencias geriátricas están principalmente relacionadas con el acompañamiento de los ancianos y el apoyo en todas sus tareas básicas (cambios posturales, administrar medicinas, realizar su higiene personal), así como la limpieza y el mantenimiento de las habitaciones y zonas comunes (hacer la cama, montar comedores, recoger la ropa sucia, etc).

Principalmente, la mayoría de los riesgos laborales en residencias geriátricas son de tipo ergonómico y/o psicosocial. Es importante llevar a cabo una evaluación de riesgos laborales específica para cada centro ya que las condiciones de trabajo pueden variar. Aunque, a continuación destacamos algunos de los más comunes que pueden encontrarse en prácticamente todos los centros geriátricos:

  • Tareas con una importante carga física: la mayoría de los auxiliares sufren molestias especialmente en la espalda, hombros, cervicales y manos.
  • El trabajo se desarrolla principalmente de pie.
  • Posturas forzadas: Por ejemplo, cuando existe poco espacio en las habitaciones y los profesionales se ven obligados a emplear posturas inadecuadas.
  • Riesgos de aparición de trastornos musculoesqueléticos por la repetición de movimientos.
  • Caídas y tropiezos: Ya sea por falta de espacio o por la presencia de objetos que interrumpan el paso.
  • Movilización manual de residentes: Ya sea porque no se cuentan con los elementos de apoyo adecuados o porque se encuentran almacenados lejos de las habitaciones de los pacientes. Un factor adicional es cuando el paciente no colabora u ofrece resistencia a la movilización.
  • Temperatura e iluminación inadecuadas: Esto se debe a que estas suelen estar adaptadas a los residentes y no a los trabajadores.
  • Turnicidad: Se trabaja en turnos de mañana, tarde y noche lo que puede ocasionar un trastorno o falta de adaptación para algunos profesionales.
  • Existencia de muchos imprevistos durante la jornada laboral, lo que puede generar estrés.
  • Dificultades para reorganizarse en ciertas situaciones: Como en caso de un trabajador esté de baja.
  • Numerosas interrupciones que afectan a la capacidad de concentración.
  • Relación con los residentes y sus familiares: Carga emocional o presión para manejar y/o esconder sus emociones, lo que produce un desgaste emocional.
  • Presión externa: Necesidad de justificar su trabajo, situaciones de violencia verbal o física, etc.

La mayoría de estos riesgos pueden prevenirse con una organizanización preventiva adecuada que establezca ciertos protocolos y pautas de actuación y vaya siempre acompañada de una formación para los trabajadores. Podemos distinguir cuatro líneas de actuación generales para las que cada centro debería desarrollar acciones concretas:

  1. Formación: Desarrollo de pautas de actuación determinadas ante imprevistos como, por ejemplo, protocolos de actuación para tratar con residentes y familiares.
  2. Adecuación: Revisión del área de trabajo para asegurar que no existe ningún riesgo evitable.
  3. Herramientas: Proporcionar a los auxiliares todo lo necesario para facilitar su trabajo así como la formación adecuada sobre cómo utilizarlo.
  4. Apoyo: Vigilancia de la salud física y emocional de los profesionales.

La carga emocional y el síndrome burnout

Los profesionales de las residencias geriátricas tienen que hacer frente a una importante carga emocional en el trabajo. Durante su actividad laboral están en contacto con personas que en mayor o menor medida dependen de ellos, lo que puede generar una importante sensación de estrés. Del mismo modo, es inevitable que se establezcan lazos emocionales con ciertos pacientes.

Por otro lado, otros aspectos como la turnicidad o la percepción social del trabajo del auxiliar también pueden tener un impacto negativo en el trabajador. Cuando la carga emocional resulta excesiva se produce algo que conocemos como síndrome burnout. El profesional no se siente realizado con su trabajo y se muestra pasivo y desmotivado, reduciendo su rendimiento y afectando a todo el entorno laboral.

Para evitar que se lleguen a producir estas situaciones es importante que se preste un apoyo psicológico a los trabajadores y se establezcan diferentes medidas que les ayuden a sentirse valorados y realizados profesionalmente.

Comparte:

¿Quieres comentar esta noticia?

Tu opinión nos interesa.

También te puede interesar...

2 comentarios en «Riesgos laborales en residencias geriátricas»

  1. Estimados señores.

    Dada la situación actual les envío por si fuera de su interés unos informes relativos a equipos médicos Clase I. destinados a la eliminación de patógenos eéreos en salas hospitalarias, geriátricos, etc…. Dichos equipos mejorarían considerablemente la seguridad laboral de personal laboral que trabaja en dichos entornos reduciendo muy considerablemente su exposición vírica.

    Documento 1 .- conformidad de la NHS (Servisio de Salud de U.K.) definiendo los equipo como validos para