Inicio > Enfermedades profesionales
Enfermedades profesionales
> QUÉ SON LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES
Viene recogida en el Art. 157 de la Ley General de Seguridad Social, este artículo establece que la Enfermedad Profesional es “la contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se especifiquen en el cuadro que se apruebe por las disposiciones de aplicación y desarrollo de esta Ley, y que esta proceda por la acción de elementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen para cada enfermedad profesional”.
Podemos decir que la Enfermedad Profesional es aquella que se produce por el trabajo que realizamos para un empresario, cuando estamos expuestos a sustancias o realizamos actividades que vienen recogidas en la tabla que publicada el Estado. Todo lo que no esté relacionado en esta tabla no es Enfermedad Profesional
> CUADRO DE EE.PP.
La primera tabla sobre enfermedades Profesionales, se publico en 1978. Pero el 19 de Diciembre de 2006 se publicó el Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, que aprobó el nuevo cuadro de enfermedades profesionales adaptándolo a la realidad actual y estableciendo los criterios para su notificación y registro. Este Real Decreto consideró nuevas sustancias y amplío nuevas profesiones o tareas que podían producir enfermedades.
En relación a los grandes grupos de Enfermedades Profesionales la nueva lista mantiene el esquema de 1978, pero además:
Se introduce un grupo específico para el cáncer de origen laboral.
En relación a los agentes químicos se estructura agrupándolos según su naturaleza, por familias químicas, simplificando la identificación de los agentes.
Las producidas por agentes físicos incluyen:
- Las EP provocadas por posturas forzadas y movimientos repetitivos
- Las provocadas por esfuerzo mantenido de la voz,
- Las oftalmológicas por exposición a radiaciones ultravioletas,
- Las provocadas por la acción local del frío
- Las provocadas por vibraciones.
Los agentes biológicos se han detallado mucho más que el año 78 y se incorporan enfermedades producidas por:
- Agentes biológicos.
- Bacterianos
- Virales
- Parásitos
- Diferentes tipos de micosis (hongos) y enfermedades por priones (partículas infecciosas).
En cuanto a las EP respiratorias y dermatológicas se incluyen dos subgrupos:
- Provocadas por la exposición a sustancias de bajo peso molecular
- Provocadas por la exposición a sustancias de alto peso molecular.
Con inclusión como Enfermedad Profesional, del Síndrome de Disfunción de la Vía Reactiva (RADS), rino-conjuntivitis, patología respiratoria causada por encimas, sustancias de origen vegetal etc. Se incluyen las alteraciones fibrosantes de pleura o pericardio con restricción respiratoria o cardiaca por exposición al amianto. A nivel dermatológico se incluyen además de las dermatosis por agentes químicos las alérgicas por sustancias de origen vegetal y dermatítis de naturaleza infecciosa.
Se publica cambien una lista de Enfermedades Profesionales cuyo origen laboral se sospecha, y que podrán ser reguladas en el futuro. De hecho, en 2015 se publica una ampliación de la Ley, donde ya se recogen algunas de las enfermedades consideradas sospechosas.
El pasado 5 de mayo de 2018 se publicó en el Boletín Oficial del Estado una nueva Ley que incorpora el cáncer de pulmón producido por inhalación de polvo de sílice. También en ese mismo mes, los Sindicatos han llegado a un pre-acuerdo con el Gobierno para que se reconozcan enfermedades que aquejan a las camareras de pisos y que hasta la fecha no se consideraban como tal. Así dolencias como la del túnel metacarpiano, la bursitis y el llamado “codo de tenista”, serán reconocidos prontamente, además se seguirá negociando para tratar de incluir otras dolencias de origen lumbar.
> ENFERMEDADES ESPECÍFICAS
Haciendo clic sobre cada subapartado, se despliega su contenido.
A la hora de determinar si un cáncer es o no enfermedad profesional, es fundamental ver la relación con la exposición a un agente carcinógeno y el tiempo que se ha estado sometido al mismo, para determinar si efectivamente la causa el trabajo, pues los síntomas de un cáncer pueden darse también en personas normales, sin exposición a estos agentes.
El cáncer cutáneo profesional (CCP) conforma un grupo de tumores en la piel atribuibles a la exposición a factores cancerígenos en el medio laboral, (radiaciones, hidrocarburos, múltiples sustancias y sobre todo al arsénico y sus compuestos). Se incluyen tres tipos: el carcinoma de células basales (más común entre la población blanca) a veces aparecen como llagas abiertas, parches rojos, ó lesiones no cancerígenas, como la psoriasis o los eccemas. El carcinoma de células escamosas (más frecuente entre personas de piel oscura), Aparecen como verrugas o llagas abiertas con bordes en relieve y una superficie costrosa que puede llegar a sangrar. Y los más raros, el Sarcomas de tejidos blandos.
Todos producen una mortalidad baja, pero afectan a la funcionalidad y provoca alteraciones estéticas importantes.
SINTOMAS, PRUEBAS Y TRATAMIENTO
La exposición puede tener un periodo de latencia de entre 5 años (benceno o radiación ionizante), 20 años o más (cáncer de piel por exposición al arsénico) y hasta 50 años (aceites minerales).
Hay que consultar con el dermatólogo inmediatamente si se tienen lunares o pecas pigmentadas con las siguientes características:
- Asimétrica: una mitad no es idéntica a la otra.
- Bordes: irregulares, desiguales, dentados.
- Color diferente de una zona a otra.
- Diámetro mayor de 6 milímetros: más grande que una goma de lápiz.
El primer paso es observar el tamaño, la forma, el color y la textura del área en cuestión y si ésta sangra o se descama. A continuación examinará el resto del cuerpo para ver si el paciente presenta manchas o lunares que puedan estar relacionados con el cáncer de la piel. Es posible que sea necesario hacer otras preguntas u otros exámenes.
La extirpación del tumor es el tratamiento más común de este tipo de lesiones, que pueden darse otros, como la Cirugía de Mohs: Se elimina la capa de la piel afectada por el cáncer, Criocirugía: Se congelan y destruyen las células cancerosas, Cirugía láser: En carcinomas muy superficiales sobre los que se aplica el rayo láser, Electrodesecación: se extrae raspando el tejido, y se trata la zona con una aguja eléctrica, Quimioterapia, Radioterapia etc.
ACTIVIDADES PROFESIONALES QUE LO GENERAN
El cáncer de piel por exposición al Arsénico y otros agentes carcinógenos, viene recogido en el RD 1299/2006, en el grupo 6 Agente C, subagente 01, siendo las actividades más afectadas las de Preparación, empleo y manipulación del arsénico y sus compuestos, y especialmente:
- Minería del arsénico, fundición de cobre, producción de cobre.
- Decapado y limpieza de metales.
- Revestimiento electrolítico de metales.
- Calcinación, fundición y refino de minerales arseníferos.
- Producción y uso de pesticidas arsenicales, herbicidas e insecticidas.
- Fabricación y empleo de colorantes y pinturas que contengan compuestos de arsénico.
- Tratamiento de cueros y maderas con agentes de conservación a base de compuestos arsenicales.
- Conservación de pieles.
- Preparación del ácido sulfúrico partiendo de piritas arseníferas.
- Empleo del anhídrido arsenioso en la fabricación del vidrio.
- Fabricación de vidrio: preparación y mezcla de la pasta, fusión y colada, manipulación de aditivos.
- Utilización de compuestos arsenicales en electrónica
- Y un largo etc
LA PREVENCION EN EL CENTRO DE TRABAJO
Se precisan intervenciones a largo plazo para reducir la exposición laboral asociada a diversos procesos industriales. La educación y la participación de los trabajadores son factores fundamentales para asegurar que las intervenciones den buen resultado. También es primordial someter a las poblaciones expuestas a un seguimiento continuo para detectar los signos tempranos de la intoxicación por arsénico, que suelen presentarse en forma de problemas dermatológicos. Podemos aplicar 2 tipos de prevención:
Prevención primaria: consistente en reducir el número de personas afectadas evitando la exposición. Ello puede conseguirse:
- Prohibiendo la fabricación, manipulación y uso de algunas sustancias cancerígenas.
- Sustituyendo el cancerígeno por otra sustancia con menor riesgo
- Aislando al trabajador, cuando no se pueda aislar el proceso. etc.
Prevención secundaria: evitar el progreso de la enfermedad una vez producida la exposición. Y Realizar estudios citológicos a los trabajadores con potencial riesgo cancerígeno pasado o actual.
¿QUE ES LA HIPOACUSIA?
La hipoacusia, es la pérdida parcial o total de la capacidad de oir de las personas. El nivel de audición o de ruido, se mide en decibelios (dB), y según el grado de dicha pérdida se clasifica en:
- Hipoacusia leve: dificultad para oír susurros y algunas consonantes.
- Hipoacusia moderada: Se pierde información en las conversaciones.
- Hipoacusia severa: la persona no oye conversaciones en volumen normal.
- Hipoacusia profunda o «Sordera»: no oye la palabra y se percibe solamente la vibración.
Las actividades con mayor incidencia en este tipo de enfermedad son principalmente las industrias manufactureras, seguida por la construcción, reparación de vehículos, gestión de residuos y trabajo en administraciones públicas.
SINTOMAS
Reclutamiento : Una persona con reclutamiento apenas oye los ruidos de baja intensidad, pero un sonido algo más fuerte puede parecerle insoportable.
Acúfenos (tinnitus). Sensación subjetiva de ruido en los oídos, zumbidos o pitidos sin que exista fuente sonora externa que lo origina. La persona afectada por acúfenos percibe un sonido aún en situaciones de absoluto silencio ambiental. Cuando el acúfeno es severo se transforma en una molestia que reduce la calidad de vida del afectado, debido a los problemas que conlleva: dificultad para conciliar el sueño, incapacidad para concentrarse que puede afectar duramente a la actividad profesional, transformación del carácter en irascible, etc.
Vértigos (mareos). Sensación de que uno mismo se mueve (vértigo subjetivo) o que son los objetos los que se mueven (vértigo objetivo) con tendencia a pérdida de equilibrio.
LA HIPOACUSIA EN EL CUADRO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES.
El Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social, establece la hipoacusia como enfermedad profesional codificada en el Grupo 2 (Enfermedades profesionales causadas por agentes físicos).
Actividades capaces de producirlas:
Entre otras, el cuadro de Enfermedades Profesionales recoge estas
.-Trabajos de calderería.
.- Trabajos de estampado, embutido, remachado y martillado de metales.
.-Trabajos en telares de lanzadera batiente.
.-Trabajos de control y puesta a punto de motores de aviación, reactores o de pistón.
.-Trabajos con martillos y perforadores neumáticos en minas, túneles y galerías subterráneas. .-Trabajos en salas de máquinas de navíos.
.-Tráfico aéreo (personal de tierra, mecánicos y personal de navegación, de avisones a reacción, etc.
.-Talado y corte de árboles con sierras portátiles.
.-Salas de recreación (discotecas).
.-Trabajos de obras públicas (rutas, construcciones, etc), efectuados con máquinas como las bulldozers, escavadoras, palas mecánicas, etc.
.-Empleo de vibradores en la construcción. etc.
Factores que condicionan el daño auditivo y detección de la hipoacusia
Son factores que condicionan el daño:
- Intensidad del ruido. Es la fuerza de la vibración.
- Es el número de veces que vibra una onda sonora por unidad de tiempo
- Tiempo de exposición.
- Características personales.
La detección se realiza a través de pruebas médicas, entre las máss comunes encontramos:
- Otoscopia: Es la exploración física del oído externo.
- Acumetría: es la exploración de la calidad de la audición mediante diapasones (objeto metálico que produce una vibración). La estimulación del oído se hace por vía aérea y por vía ósea. Dentro de esta podemos encontrar otras pruebas (Prueba de Rinne, Prueba de Weber, Prueba de Bing)
- Audiometría: La audiometría consiste básicamente en un generador de distintas frecuencias de sonido.
Prevención de los riesgos
La higiene industrial es la especialidad de la gestión preventiva responsable de prevenir la hipoacusia. Son medidas a tomar para la prevención el riesgo por exposición a ruidos:
- Información y formación a los trabajadores y sus representantes que estén expuestos al ruido, sobre: Naturaleza de los riesgos. Medidas tomadas para eliminar o reducir al mínimo los riesgos. Uso y mantenimiento correcto de los protectores auditivos, etc
- Prácticas de trabajo seguras. Se ha de informar a los delegados de prevención si se superan los valores límite de exposición (87 dBA o 140 dBC).
- Evaluación de riesgo higiénica: con el fin de conocer la magnitud del riesgo y aplicar las medidas de prevención dependiendo de la intensidad de ruido..
- Utilizar protectores auditivos individuales (tapones, cascos u otros equipos de protección individual frente al ruido). Pese a ser el método menos idóneo para prevenir los efectos del ruido es el más utilizado.
- Programa técnico organizativo para reducir la exposición a ruido y actuación para evitar nuevas exposiciones:
- Eliminar el riesgo: Utilización de maquinaria y herramientas no ruidosas. Impedir o disminuir el choque entre piezas de la máquina. Aislar piezas de la máquina que sean especialmente ruidosas.. Etc Cuando el riesgo no puede ser eliminado puede ser aislado: Barreras acústicas, cerramientos, paneles aislantes etc.
- La modificación de los métodos de trabajo para disminuir el tiempo de exposición al ruido: Rotación entre distintos puesto de trabajo.
Concluyendo, debemos decir, que sin ninguna duda, la pérdida de la audición es una problemática que requiere atención de todos los sectores técnicos y sociales (profesionales de la medicina, ingenieros biomédicos, investigadores, legisladores) ya que influye de manera importante, no solo en la calidad de vida del paciente, sino que también se convierte en un problema económico al ser cada vez más frecuentes los casos por incapacidad laboral.
FUENTES
Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social y se establecen criterios para su notificación y registro.
L 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales.
MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO. Ruido, protocolo de vigilancia de la salud.
MINISTERIO DE EMPLEO Y S. SOCIAL. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo.
MINISTERIO DE EMPLEO Y S. SOCIAL. Instituto Nacional de la Seguridad Social.
El asma profesional, habitualmente denominada asma ocupacional (AO), se define como una enfermedad caracterizada por una insuficiencia respiratoria; hiperreactividad bronquial (tendencia de los bronquios a contraerse excesivamente por distintos estímulos); e inflamación bronquial debida a causas y condiciones atribuibles a un determinado medio laboral, y no a estímulos que se encuentran fuera del trabajo.
Es la más importante de las neumopatías por el número de casos que se registran, y, se observa una tendencia a su aumento debido principalmente, a la falta de unidades de diagnóstico precoz especializadas y a la falta de identificación de las sustancias y la forma en que se presentan en el ambiente de trabajo (vapores, gases, humos, etc.), así como de las medidas de control de dichas sustancias en el ambiente laboral, es decir por la falta de medidas preventivas que reducirían su incidencia.
En España se estima que el asma afecta a un total de entre el 5% y el 14% de los adultos. De dichos casos entre un 2% y un 15% tendrían un origen ocupacional.
El asma relacionada con el medio laboral se clasifica en dos grandes grupos, según Jhens:
“ 1. Asma ocupacional propiamente dicha, causada por agentes específicos que se encuentran en el lugar de trabajo.
- Asma exacerbada en el trabajo, que es el asma preexistente que empeora por la exposición a diversos estímulos que suceden en el trabajo.
La diferenciación de ambos tipos es muy importante porque el tratamiento, el pronóstico y las repercusiones médico-legales son distintas”.
LA ENFERMEDAD PROFESIONAL
Está recogida en el cuadro de enfermedades profesionales R.D. 1299/2006 de 10 de Noviembre, dentro del grupo 4 Enfermedades causadas por inhalación de s