Enfermedades profesionales

> QUÉ SON LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES

Viene recogida en el Art. 157 de la Ley General de Seguridad Social, este artículo establece que la Enfermedad Profesional es  “la contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se especifiquen en el cuadro que se apruebe por las disposiciones de aplicación y desarrollo de esta Ley, y que esta proceda por la acción de elementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen para cada enfermedad profesional”. 

Podemos decir que la Enfermedad Profesional es aquella que se produce por el trabajo que realizamos para un empresario, cuando estamos expuestos a sustancias o realizamos actividades que vienen recogidas en la tabla que publicada el Estado. Todo lo que no esté relacionado en esta tabla no es Enfermedad Profesional

> CUADRO DE EE.PP.

La primera tabla sobre enfermedades Profesionales, se publico en 1978.  Pero el 19 de Diciembre de 2006 se publicó el Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, que aprobó el nuevo cuadro de enfermedades profesionales adaptándolo a la realidad actual y estableciendo los criterios para su notificación y registro. Este Real Decreto consideró nuevas sustancias y amplío nuevas profesiones o tareas que podían producir enfermedades.

En relación a los grandes grupos de Enfermedades Profesionales la nueva lista mantiene el esquema de 1978, pero además:

Se introduce un grupo específico para el cáncer de origen laboral.

En relación a los agentes químicos se estructura agrupándolos según su naturaleza, por familias químicas, simplificando la identificación de los agentes.

Las producidas por agentes físicos incluyen:

  • Las EP provocadas por posturas forzadas y movimientos repetitivos
  • Las provocadas por esfuerzo mantenido de la voz,
  • Las oftalmológicas por exposición a radiaciones ultravioletas,
  • Las provocadas por la acción local del frío
  • Las provocadas por vibraciones.

Los agentes biológicos se han detallado mucho más que el año 78 y se incorporan enfermedades producidas por:

  • Agentes biológicos.
  • Bacterianos
  • Virales
  • Parásitos
  • Diferentes tipos de micosis (hongos) y enfermedades por priones (partículas infecciosas).

En cuanto a las EP respiratorias y dermatológicas se incluyen dos subgrupos:

  • Provocadas por la exposición a sustancias de bajo peso molecular
  • Provocadas por la exposición a sustancias de alto peso molecular.

Con inclusión como Enfermedad Profesional, del Síndrome de Disfunción de la Vía Reactiva (RADS), rino-conjuntivitis, patología respiratoria causada por encimas, sustancias de origen vegetal etc. Se incluyen las alteraciones fibrosantes de pleura o pericardio con restricción respiratoria o cardiaca por exposición al amianto. A nivel dermatológico se incluyen además de las dermatosis por agentes químicos las alérgicas por sustancias de origen vegetal y dermatítis de naturaleza infecciosa.

Se publica cambien una lista de Enfermedades Profesionales cuyo origen laboral se sospecha, y que podrán ser reguladas en el futuro. De hecho, en 2015 se publica una ampliación de la Ley, donde ya se recogen algunas de las enfermedades consideradas sospechosas.

El pasado 5 de mayo de 2018 se publicó en el Boletín Oficial del Estado una nueva Ley que incorpora el cáncer de pulmón producido por inhalación de polvo de sílice. También en ese mismo mes, los Sindicatos han llegado a un pre-acuerdo con el Gobierno para que se reconozcan enfermedades que aquejan a las camareras de pisos y que hasta la fecha no se consideraban como tal. Así dolencias como la del túnel metacarpiano, la bursitis y el llamado “codo de tenista”, serán reconocidos prontamente, además se seguirá negociando para tratar de incluir otras dolencias de origen lumbar.

> ENFERMEDADES ESPECÍFICAS

Haciendo clic sobre cada subapartado, se despliega su contenido.

A la hora de determinar si un cáncer es o no enfermedad profesional, es fundamental ver la relación con la exposición a un agente carcinógeno y el tiempo que se ha estado sometido al mismo, para determinar si efectivamente la causa el trabajo, pues los síntomas de un cáncer pueden darse también en personas normales, sin exposición a estos agentes.

El cáncer cutáneo profesional (CCP) conforma un grupo de tumores en la piel atribuibles a la exposición a factores cancerígenos en el medio laboral, (radiaciones, hidrocarburos, múltiples sustancias y sobre todo al arsénico y sus compuestos). Se incluyen tres tipos: el carcinoma de células basales (más común entre la población blanca) a veces aparecen como llagas abiertas, parches rojos, ó lesiones no cancerígenas, como la psoriasis o los eccemas. El carcinoma de células escamosas (más frecuente entre personas de piel oscura), Aparecen como verrugas o llagas abiertas con bordes en relieve y una superficie costrosa que puede llegar a sangrar. Y los más raros, el Sarcomas de tejidos blandos.

Todos producen una mortalidad baja, pero afectan a la funcionalidad y provoca alteraciones estéticas importantes.

SINTOMAS, PRUEBAS Y TRATAMIENTO

La exposición puede tener un periodo de latencia de entre 5 años (benceno o radiación ionizante), 20 años o más (cáncer de piel por exposición al arsénico) y hasta 50 años (aceites minerales).

Hay que consultar con el dermatólogo inmediatamente si se tienen lunares o pecas pigmentadas con las siguientes características:

  • Asimétrica: una mitad no es idéntica a la otra.
  • Bordes: irregulares, desiguales, dentados.
  • Color diferente de una zona a otra.
  • Diámetro mayor de 6 milímetros: más grande que una goma de lápiz.

El primer paso es observar el tamaño, la forma, el color y la textura del área en cuestión y si ésta sangra o se descama. A continuación examinará el resto del cuerpo para ver si el paciente presenta manchas o lunares que puedan estar relacionados con el cáncer de la piel. Es posible que sea necesario hacer otras preguntas u otros exámenes.

La extirpación del tumor es el tratamiento más común de este tipo de lesiones, que pueden darse otros, como la Cirugía de Mohs: Se elimina la capa de la piel afectada por el cáncer, Criocirugía: Se congelan y destruyen las células cancerosas, Cirugía láser: En carcinomas muy superficiales sobre los que se aplica el rayo láser, Electrodesecación: se extrae raspando el tejido, y se trata la zona con una aguja eléctrica, Quimioterapia, Radioterapia etc.