Inicio > Seguridad vial
Seguridad vial
En España, en 2018 se produjeron 18.652 accidentes de tráfico durante la jornada laboral y 82.279 accidentes “in-itinere”. Estos últimos causaron el fallecimiento de 146 trabajadores. Estos datos facilitados por el Ministerio de Trabajo muestran la importancia que la seguridad vial tiene en la prevención de riesgos laborales.
> ¿QUÉ ES UN ACCIDENTE LABORAL VIAL?
La Ley General de la Seguridad Social establece en su artículo 156 que “se considera accidente de trabajo toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que realice por cuenta ajena”. En este sentido tendrán la consideración de accidente laboral vial los producidos:
In Itinere
Son los accidentes que tenga un trabajador al ir o volver del trabajo. Es importante conocer que no sólo los accidentes de tráfico tienen la condición de “in itinere” aunque porcentualmente son los más numerosos abarcando cerca del 90% del total. También tiene esa condición las caídas accidentales con lesiones que se produzcan andando o en cualquier otro medio como desplazamientos con bicicletas, patinetes, etc.
En jornada laboral
Pueden ser de dos tipos:
- CONDUCTOR PROFESIONAL
Los que sufren los trabajadores que desarrollan su trabajo habitual mediante desplazamientos como pueden ser transportistas de mercancías o personas, mensajeros, reparaciones, reparto de comidas etc…
- EN MISIÓN
Los que se producen en trabajadores que sin que sea su actividad principal realicen viajes o desplazamientos más o menos puntuales como visitas a proveedores, gestiones administrativas o bancarias, reuniones, etc. También tiene esa consideración los que puedan sufrir los representantes de los trabajadores en el ejercicio de sus competencias como puede ser las visitas a centros de trabajo.
> LA SEGURIDAD VIAL LABORAL EN EL PLAN DE PREVENCION DE LA EMPRESA
Los riesgos relacionados con la seguridad vial deben tener el mismo tratamiento que el resto de los riesgos laborales y como tales deben ser contemplados en los planes de prevención de las empresas. En aquellos casos en que la empresa tenga un Plan de Seguridad Vial, este debe estar integrado en el plan de prevención.
> PLAN DE SEGURIDAD VIAL
Es un instrumento cuyo objetivo es eliminar o reducir en lo posible las causas que producen los accidentes de tráfico relacionados con el trabajo. En general debe contar con los siguientes procesos o fases:
- ESTUDIO Y ANÁLISIS.
Se recogen los datos de la empresa relacionados con la seguridad vial: actividad, datos de trabajadores, condiciones de trabajo, incidencia de accidentes, etc.
- EVALUACION
Los datos obtenidos y su análisis nos darán una visión clara de cuáles son los principales factores de riesgo relacionados con la seguridad vial que afectan a los trabajadores.
- ELABORACIÓN DEL PLAN
Una vez identificados los factores de riesgo deben definirse los objetivos que se pretenden conseguir, las medidas a tomar y las actuaciones concretas para cada puesto de trabajo ya que no todos tienen el mismo riesgo ni la misma incidencia. Es importante contar con la participación de los trabajadores y sus representantes , delimitar las responsabilidades de los implicados y acotar los espacios temporales para su desarrollo.
Igualmente es importante para las empresas conocer que el real decreto 404/2010 contempla la reducción de las cotizaciones por contingencias profesionales a las empresas que contribuyan significativamente a la prevención y la reducción de accidentes. Contempla la existencia de planes de seguridad vial como medidas para la reducción de accidentes “in itinere” y” en misión”.
- EJECUCIÓN:
Se realizarán las actuaciones previstas incluyendo medidas que permitan su evaluación y las correcciones que puedan producirse.
> EJEMPLOS DE ACTUACIONES Y MEDIDAS QUE PUEDEN TOMAR LAS EMPRESAS
- Formación a los trabajadores en cuestiones de seguridad vial: cursos de conducción segura, en condiciones difíciles, etc
- Planificación de las rutas evitando las carga de trabajo excesivas.
- Entrega de manuales de seguridad vial.
- Flexibilidad horaria. Evita la presión en desplazamientos.
- Entrega de información de rutas: recorridos con más índices de accidentes, alternativas más seguras en casos de climatología adversa etc.
- Compra de vehículos que tengan incorporados mas medidas de seguridad.
- Asegurar el buen funcionamiento de los vehículos mediante las correspondientes revisiones y tareas de mantenimiento.
- Planes de movilidad que incentiven el uso de medios de transporte públicos.