Higiene en el trabajo

> QUÉ ES

Es la disciplina preventiva que estudia las condiciones del medio ambiente de trabajo, identificando, evaluando y controlando los contaminantes de origen laboral.

Su esencia es preventiva, por lo que podríamos definirla como la técnica no medica de prevención de enfermedades profesionales.

La enfermedad profesional es un deterioro lento de la salud del trabajador, producido por una exposición continuada a lo largo del tiempo a determinados contaminantes presentes en el ambiente de trabajo.

En la enfermedad el tiempo es importante: al aumentar el tiempo aumenta la dosis y el efecto que produce.

Las características de las enfermedades profesionales son:

  1.  Se presentan en un gran número de personas que trabajan con los mismos materiales, instrumentos, condiciones, etc.
  2. Raramente se presentan en personas que no tienen la misma actividad profesional.
  3. Hay una relación clara de causa a efecto (la exposición precede algún tiempo a la presentación de la enfermedad). 

METODOLOGÍA DE ACTUACION 

Un contaminante es una energía, un producto químico o un ser vivo presente en el medio laboral, que en cantidad o concentración suficiente puede alterar la salud de las personas que entran en relación o contacto con él.

*Identificación: habitualmente los contaminantes no son percibidos por nuestros sentidos, por ello será preciso conocer las condiciones de trabajo y su peligrosidad. Tras ser relacionados los contaminantes y las probabilidades de exposición a dichos agentes, se debe describir el número de personas afectadas y en qué momento se produce dicha exposición.

*Medición: una vez conocido el contaminante, se averigua la concentración del mismo en ese ambiente de trabajo mediante una medición y junto con el tiempo de exposición se determina la dosis que recibe el personal expuesto.

*Valoración: los resultados de las mediciones deben compararse con valores de referencia o normativa vigente que nos indicará si nos encontramos en una situación segura o peligrosa. Si como consecuencia de la evaluación surge una situación peligrosa, se deben adoptar medidas que hagan disminuir el riesgo hasta situaciones seguras y realizar correcciones.

*Control periódico: siempre que se modifique el proceso, se introduzca una nueva sustancia o se genere algún daño a la salud se debe evaluar nuevamente el riesgo higiénico.

> ¿QUÉ CONTAMINANTES INCIDEN EN EL LUGAR DE TRABAJO?

Para que un contaminante ocasione daños a la salud tienen que concurrir una serie de factores:

  • La concentración del agente contaminante en el ambiente de trabajo, a mayor concentración más daño.
  • Vía de entrada: al respirar, por contacto con la piel.
  • El tiempo de exposición.
  • Características personalesde cada individuo: cada persona posee unas características que le permiten defenderse de una forma u otra.
  • La relatividad de la salud:no siempre estamos en las mismas condiciones de salud.
  • Las condiciones de trabajo: referidos a todos los factores que limitan la estancia del contaminante en el entorno de trabajo.

Existen tres grandes grupos de contaminantes:

  • Químicos: materia inerte en cualquiera de sus estados de agregación, sólido, líquido o gas.
  • Físicos: distintos estados o formas de energía (calorífica, mecánica o electromagnética).
  • Biológicos: porción de materia viva que al estar presente en el medio laboral puede ocasionar enfermedades infecciosas, parasitarias o alérgicas.

QUÍMICOS

MEDICIÓN DE LOS CONTAMINANTES QUÍMICOS

Puede llevarse a cabo de diferentes maneras según:

  1. El tipo de instrumentación: Existen instrumentos que permiten efectuar la medición de algunos contaminantes de una manera directa en el lugar de trabajo, mientras en otros casos es preciso efectuar una toma de muestras para un posterior análisis en el laboratorio.

    2. La duración de la medición, puede ser:

  • Puntual: determinación de la concentración en un período de tiempo muy corto; el valor que se obtiene puede llegar a asimilarse al valor instantáneo de la concentración en el momento de la medición. Estas mediciones son adecuadas para diferenciar fases de un proceso o determinar picos de exposición en operaciones concretas. 
  • Promediada: abarca un período de tiempo más largo y es adecuada para la determinación de exposiciones medias a lo largo de la jornada laboral.
  1. La localización de la medición, puede ser:
  • Mediciones ambientales: permiten la determinación de concentraciones de contaminantes en zonas de trabajo concretas y la exposición existente en tales áreas o bien en el ambiente general del local de trabajo.
  • Mediciones personales: permiten obtener una idea más exacta de la exposición real de los trabajadores durante la realización de las actividades propias de su puesto de trabajo.

Los equipos que más se utilizan para la medición directa son los tubos indicadores con reactivo sólido (tubos colorimétricos) acoplados a bombas de aspiración manual.

 Consisten en tubos de vidrio que contienen un soporte inerte granulado impregnado con un reactivo químico capaz de reaccionar con una sustancia determinada, en estado gaseoso, cambiando de color. El aire contaminado se hace penetrar en el tubo y se produce un cambio de color que se inicia en el extremo de entrada y progresa a lo largo del tubo en función de la concentración del contaminante presente.

Sobre la pared del tubo está impresa una escala en la cual, para un volumen determinado de aire muestreado, el frente de la zona coloreada señala la medida de la concentración.

Toma de muestras

Hay contaminantes ambientales que no pueden detectarse con una simple medición, sino que necesitan una toma de muestras para su posterior análisis en el laboratorio. Para ello se deben realizar una serie de actuaciones físicas y procedimientos químicos que nos permitan conocer la concentración del contaminante presente en el ambiente de trabajo.

Los contaminantes presentes en el ambiente de trabajo (humos, polvo, vapor…), deben ser transferidos a un soporte, mediante una captación o muestreo, dando origen a la muestra, la cual será enviada al laboratorio de análisis, que por medio de una técnica analítica determinará su concentración.

 EVALUACION DE LA EXPOSICION A AGENTES QUÍMICOS

Cuando se realiza una medición es necesario disponer de unos valores de referencia con el objeto de comparar con ellos los valores obtenidos en las mediciones, para poder concluir si la situación es segura, o por el contrario implica un riesgo para la salud y seguridad de los trabajadores.

En España se utiliza como criterio de valoración los límites establecidos en el «documento sobre límites de exposición profesional para agentes químicos en España» y en el RD 349/03. Los límites de exposición profesional son valores de referencia para la evaluación y control de los riesgos inherentes a la exposición, principalmente por inhalación, a los agentes químicos presentes en los puestos de trabajo.

Hay 2 tipos de valores límite:

  • Valores Límite Ambientales (VLA) medidos sobre el medio ambiente laboral,
  • Valores Límite Biológicos (VLB), consiste en medir la presencia del agente en el organismo de las personas expuestas.                                           Fuente: INSSBT

FÍSICOS

Son distintas formas de energía generadas por fuentes concretas. Según la forma de energía, podemos clasificar los agentes físicos en:

– Energía mecánica

– Energía térmica

– Energía electromagnética

ENERGÍA MECÁNICAPrecisan de un medio material para desplazarse. Los más comunes son el RUIDO y las VIBRACIONES.

Ruido

Puede definirse el ruido como un sonido molesto, desagradable y no deseado que se propaga en forma de onda a una determinada velocidad que varía en función de la densidad y elasticidad del medio y que el oído humano es capaz de percibir.

El sonido se mide con un parámetro llamado FRECUENCIA, que es el número de variaciones de presión que se repiten por segundo. Se mide en Hertzios (Hz). Los seres humanos podemos percibir frecuencias entre 20-20.000 Hz, denominándose infrasonidos a los menores de 20 Hz y ultrasonidos a los mayores de 20.000 Hz. Según la frecuencia, el sonido tendrá un tono grave (de baja frecuencia) o agudo (alta frecuencia).

El oído es más sensible a los sonidos agudos y tiene una máxima sensibilidad a los sonidos entre 2.000 y 5.000 Hz, gama en la que se sitúa la voz humana.

El ruido puede ocasionar un efecto a corto plazo, como una explosión que puede producir una rotura del tímpano, sin embargo son más importantes los efectos que el ruido puede provocar a medio y largo plazo. Un trabajador expuesto al ruido nota los primeros días que oye menos al salir del trabajo. Se trata de una disminución temporal de la capacidad auditiva y se produce por la fatiga de las fibras nerviosas, si la fatiga no es muy importante, al cesar la exposición al ruido, se recupera la audición.

El daño que causa el ruido es una disminución auditiva permanente o HIPOACUSIA debido a una exposición prolongada a ambientes ruidosos. Esta alteración se instaura lenta y progresivamente siendo los primeros síntomas la dificultad para oír el timbre de la puerta, la tendencia a aumentar el volumen, la dificultad de relación con las personas, el aumento de irritabilidad. Estas lesiones son irrecuperables, porque las células nerviosas no se regeneran. Otras molestias de la hipoacusia son los zumbidos, el vértigo y un fenómeno denominado “reclutamiento”, que consiste en no poder entender con facilidad el significado de las palabras, aunque las oigamos.

La hipoacusia por ruido se caracteriza por ser:

– BILATERAL: afecta a los dos oídos y casi siempre simétricas afectando a los dos oídos por igual.

– IRREVERSIBLE: no se puede recuperar la audición.

– NO EVOLUTIVA: no progresa cuando cesa la exposición.

La cantidad de ruido se mide en decibelios y el equipo que se utiliza para medirlo es el sonómetro.

Criterios de referencia

Se establecen en el art. 5 del RD 286/2006, fijando dos niveles de actuación:

  • un valor límite que no puede, con el protector auditivo colocado, ser superado en ninguna circunstancia
  • unos valores de exposición, que obligan al empresario a tomar acciones de protección del trabajador y de control de la exposición
  1. Valores límite de exposición: LAeq,d = 87 dB(A) y Lpico = 140 dB (C), respectivamente.
  2. Valores superiores de exposición que dan lugar a una acción: LAeq,d = 85 dB(A) y Lpico = 137 dB (C), respectivamente.
  3. Valores inferiores de exposición que dan lugar a una acción: LAeq,d = 80 dB(A) y Lpico = 135 dB (C), respectivamente.

Los riesgos derivados de la exposición al ruido deben eliminarse en su origen o reducirse al nivel más bajo técnica y razonablemente posible.

Si se sobrepasan los valores superiores de exposición que dan lugar a una acción, se ejecutará un programa de medidas técnicas o de organización.  Fuente: INSSBT

ENERGÍA TÉRMICA

Radiación que ocasiona enfriamiento o calentamiento de los cuerpos.

Ambiente térmico. Calor

La temperatura, la humedad, la velocidad del aire, la radiación térmica, el nivel de actividad y la ropa de trabajo, pueden originar situaciones de molestia o incomodidad a los trabajadores y situaciones de riesgo para su salud, lo que se conocen como “estrés térmico”.

Ambiente térmico. Frío

Los principales efectos sobre la salud de una exposición directa al frío son la hipotermia y la congelación, además de riesgo de padecer trastornos musculo-esqueléticos (TME). La sensación de disconfort térmico podemos apreciarla a partir de temperaturas inferiores a 15 °C. y puede llegar a acentuarse debido a factores como el viento (velocidad  del aire) y la humedad. Con temperaturas inferiores a 5 °C y, especialmente, todas las exposiciones con temperaturas negativas, el riesgo es inmediato. 

Criterios de referencia

Las condiciones ambientales de los lugares de trabajo quedan establecidas legalmente en el Anexo III del Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. 

RADIACIONES ELECTROMAGNÉTICAS