Inicio > Trastornos Músculo-esqueléticos
Trastornos músculo-esqueléticos
> QUÉ SON
Es normal que TME provoquen inquietud y preocupación en todos los niveles económicos y sociales de un país si somos conscientes que al afectar a la salud de los trabajadores ello genera en principio costes económicos en las empresas, reducen la productividad y pueden dar lugar a bajas por enfermedad e incapacidad laboral que incrementan los gastos sociales.
Se definen como:
Enfermedades de origen laboral que pueden provocar en el trabajador todo tipo de dolencias, que en principio puede exteriorizarse como molestias leves y pasajeras, incomodidades hasta ocasionar lesiones irreversibles e incapacidad.
Zonas que afectan:
Se localizan en espalda, cuello, hombros, en codos, muñecas y en las manos, así como extremidades inferiores. Afectan a los músculos, tendones, esqueleto óseo, cartílagos, ligamentos y nervios…
Causan:
Problemas de salud físicos como molestias, dolor, inflamación, pérdidas o disminución de sensibilidad, de fuerza y lesiones por movimientos repetitivos o duraderos en las extremidades superiores y en los miembros inferiores debidos a manipulación de pesos, o bien sometidos a vibraciones.
Consecuencias:
Pueden producir baja laboral y requerir tratamiento médico y los más graves generar incapacidad laboral. Diagnósticos médicos de TME serian el de tendinitis, síndrome de túnel carpiano, lumbalgias, ciáticas, hernias…
Los factores de riesgo que contribuyen a su aparición son:
- factores físicos por la manipulación de cargas, posturas y /o movimientos repetitivos, exposición a vibraciones que alteran todo el cuerpo, sedentarismo prolongado y realizar trabajos estáticos, adoptar posturas forzadas, también por trabajar en entornos físicos pocos favorables (por ejemplos en zonas frías, con mucha humedad o bien calurosas).
- factores psicosociales por la falta de alicientes laborales, de autoestima, de apoyo social o bien puede ocurrir que el trabajador sufra de un alto nivel de exigencia, de demandas de tareas, estrés, etc.
- factores individuales como la edad, condiciones físicas, enfermedades crónicas…
En definitiva, para evitar los TME será necesario que como trabajadores conozcamos los riesgos inherentes del puesto de trabajo, sepamos de medidas preventivas que en el entorno laboral se pueden adoptar…LA PREVENCIÓN ES LA MEJOR POSTURA y que además cuando se producen sepamos clarificar su origen para evitar que nosotros mismos los confundamos con enfermedades comunes, lesiones domésticas e incluso motivadas por actividades deportivas.
> PATOLOGÍAS
Los trastornos musculoesqueléticos relacionado con el trabajo suponen un problema de salud muy importante en España que generan pérdidas de horas de trabajo y un coste sanitario elevado.
Afectan a trabajadores de cualquier sector productivo lo que obliga, a partir de la responsabilidad de todos los implicados, a la necesidad de iniciar actuaciones preventivas para evitarlos o minimizarlos.
DEFINIMOS los TME como el conjunto de lesiones de naturaleza inflamatorias o degenerativas que se producen en:
Las articulaciones (mano, muñeca, codo, rodilla) causan artrosis y artritis y se deben por el mantenimiento de posturas forzadas y uso excesivo de estas articulaciones.
Las periarticulares, implican lesiones del tendón, tenosinovitis, en los ligamentos, bursitis, ganglios, contracturas, desgarro muscular.
Y las oseas, que afectarían a los huesos.
Pueden ser lesiones agudas, relacionadas con fuerzas repentinas que identificamos como accidentes y que se deben a mala manipulación de cargas o por sobreesfuerzos y lesiones relacionadas con “patologías crónicas acumulativas a largo plazo por microtraumatismos de repetición” y suelen ser duraderas y ocasionan DOLOR e impotencia funcional.
Podemos prevenirlos con la identificación en los lugares de trabajo de los riesgos ergonómicos, con el diseño del espacio, cuidando su iluminación, el uso de herramientas y organizando el puesto con estudio de las posturas, movimientos y fuerzas aplicadas durante el trabajo.
ZONAS DEL CUERPO que presentan patologías musculoesqueleticas:
Extremidades Superiores: Tipos (5) cuello, hombros, codo, muñeca y mano.
Espalda (2)
Extremidades Inferiores (4) cadera, rodilla, tobillo y pie.
EN EXTREMIDADES SUPERIORES
Trastornos del cuello
LESIONES
Síndrome cervical por tensión
Síndrome cervical
Tortícolis


SÍNTOMAS
Dolor, rigidez, entumecimiento, hormigueo, sensación de calor localizado en la nuca durante la jornada o bien al finalizar.
CAUSAS PRINCIPALES
Posturas forzadas de la cabeza (por tenerla girada o por tenerla inclinada)
Mantener la cabeza en la misma posición
Movimientos repetitivos de la cabeza y los brazos.
Trastornos del hombro
LESIONES
Las más habituales son las que afectan a las articulaciones y a la circulación sanguínea.
SÍNTOMAS
Dolor, rigidez, en los hombros.
CAUSAS PRINCIPALES
Posturas forzadas de los brazos, tenerlos muy levantados por delante o bien a los lados del cuerpo, o tener hacia atrás el tronco.
Mantener los brazos en una misma posición
Movimientos repetitivos de cabeza y brazos

Trastornos del codo
LESIONES
Las más habituales son Síndrome del túnel carpiano, síndrome del pronador redondo, epicondilits (codo del tenista), epitrocleitis, etc.

SÍNTOMA
Dolor en la parte interna de los codos, en los tendones que hace que podamos flexionar la muñeca.
CAUSAS PRINCIPALES
Posturas forzadas de los brazos, con rotación y de forma repetida del antebrazo.
Sujetar objetos que implique tener los codos en posición elevada.
Trastornos de la muñeca
LESIONES
Las más habituales son síndrome de túnel carpiano, síndrome quervain, del dedo en resorte.


SÍNTOMAS
Dolor en las manos con hinchazón, pérdida de fuerza, hormigueo, entumecimiento.
CAUSAS PRINCIPALES
Uso de fuerza, con posturas forzadas y movimientos repetitivos de la muñeca, apoyar la muñeca durante mucho tiempo y en misma postura, agarre de objeto.
Trastornos de la mano
LESIONES
Las más habituales son síndrome de túnel carpiano, síndrome quervain, del dedo en resorte.
SÍNTOMAS
Dolor en las manos con hinchazón, pérdida de fuerza, torpeza, que se caen las cosas entumecimiento y en