El próximo 27 de septiembre se celebra la Huelga Mundial por el Clima, un movimiento de alcance global y que en el caso de nuestro país cuenta con más de 300 organizaciones que se adhieren a la misma y al manifiesto que defiende un futuro sostenible, un planeta vivo y un mundo justo. Las organizaciones sindicales estamos altamente comprometidas con este evento que llevará la convocatoria de asambleas en los centros de trabajo para pedir medidas de transición ecológica en las empresas.
La Huelga Mundial por el Clima tiene como objetivo exigir a los gobiernos medidas efectivas que reviertan el deterioro climático y que permitan la supervivencia de nuestra especie sin comprometer el desarrollo de nuestras generaciones futuras. Una situación que, sin duda, revierte y lleva a replantearnos las condiciones en las que se llevan a cabo determinados desempeños profesionales y cómo esto afecta a las personas.
La prevención de Riesgos Laborales cobra una nueva dimensión ante una situación de emergencia climática como la que estamos sufriendo. El cambio de clima -aumento de la temperatura global, gota fría etc- influye en aspectos relacionados con la prevención en trabajos que se ejecutan al aire libre, como es el caso de los repartidores que van en moto, bicicletas, etc y también repercute en la movilidad laboral.
Entre las medidas preventivas, no cabe duda que es importante incorporar el uso más medioambiental de transportes como el tren, autobuses, metro, bicicleta… Es decir, modos de transporte activos que estén libres de emisiones y que ayuden a mantener nuestro cuerpo sano.
La Prevención en la Semana Europea de la Movilidad
Precisamente, la recién celebrada Semana Europea de la Movilidad durante este mes de septiembre ha hecho especial hincapié en cómo caminar e ir en bicicleta de manera segura. Desde UGT se han reclamado medidas para mejorar dicha movilidad laboral, así como la seguridad de la vial laboral para evitar los accidentes in itínere, que han aumentado un 1,8% en los siete primeros meses del año, respecto al pasado 2018.
Caminar y pedalear seguro ha sido el tema elegido este año por la Comisión Europea para impulsar esta Semana Europea de la Movilidad, haciendo hincapié en los beneficios que tienen estas formas de desplazamiento para nuestra salud, para el medio ambiente y para nuestra economía.
En el caso de las zonas urbanas, donde se dispone de múltiples opciones de movilidad ya sean motorizadas o no, el foco se ha puesto en la combinación de modos de transporte, así como en la opción del transporte compartido, autobuses, metro, tranvía, tren, bicicletas compartidas, etc. En otras palabras, la multimodalidad como recurso para aumentar al máximo los beneficios para los pasajeros: costes, rapidez, flexibilidad, comodidad, fiabilidad, etc. Esto repercute igualmente en los beneficios para la calidad de vida y la salud.
Para la Unión General de Trabajadores es imprescindible el fomento de los desplazamientos a pie o en bicicleta, así como el uso del transporte público, tanto en el centro de las ciudades como en los extrarradios. Para ello, reclama contar con infraestructuras modernas, correctamente dimensionadas, inteligentes y conectadas; que faciliten la multimodalidad y que permitan tener una ciudad pensada para las personas que viven o trabajan en ella.
Igualmente, UGT muestra su preocupación por el continuado aumento de los siniestros viales agravados por los recortes y la falta de inversión en infraestructuras. Según datos del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, recogidos de enero a julio de 2019, los accidentes in itínere han experimentado una aumento cercano al 2 por ciento respecto al año pasado.