Actualidad

Riesgos laborales de los profesionales de ayuda en domicilio

10 diciembre, 2019

Riesgos laborales de los profesionales de ayuda en domicilio

Los riesgos laborales de los profesionales de ayuda a domicilio pueden estar relacionados con la propia tarea que desempeñan pero también con otros aspectos que tienen menos que ver con el tipo de trabajo que realizan.

Las relaciones con el usuario de sus servicios y sus familiares también cobran bastante importancia a la hora de analizar los riesgos a los que se enfrentan estos profesionales. Del mismo modo, la percepción que muchas personas tienen de los auxiliares de ayuda en domicilio también supone un factor de riesgo ya que puede afectar a su autoestima y realización personal.

Es importante tener en cuenta todos estos riesgos laborales de los profesionales de ayuda en domicilio para desarrollar un buen modelo preventivo. Recordamos que, de acuerdo a la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, es necesario que todas las empresas cuenten con un análisis y medidas preventivas de todos los riesgos a los que se exponen sus trabajadores. Por otro lado, si el auxiliar es autónomo no tiene por qué contar con estas medidas pero sí que es importante que conozca los riesgos asociados a su trabajo para poder evitarlos.

En este texto nos centramos en los tres tipos de riesgos laborales de los profesionales de ayuda en domicilio: aquellos asociados a las tareas realizadas, la relación con la persona usuaria y sus familiares y la percepción social de los auxiliares.

Riesgos laborales de los auxiliares en las tareas realizadas

Las tareas de los auxiliares que prestan su ayuda a domicilio están relacionadas con la asistencia a personas en diferentes grados de dependencia. Aunque sus labores pueden variar, el principal riesgo al que se enfrentan es la sobrecarga muscular; así como la aparición de diferentes trastornos musculoesqueléticos (TME).

Pero, además, también han de hacer frente a otros riesgos relacionados principalmente con una falta de definición de cuáles son exactamente las tareas que les corresponden. Así como otros problemas relacionados con la configuración de su jornada laboral o de la remuneración justa que deberían recibir.

Los principales riesgos laborales de los auxiliares en las tareas que tienen que realizar son los siguientes:

  • Sobrecarga muscular y aparición de trastornos musculoesqueléticos: Estos profesionales por lo general tienen que atender a personas con movilidad reducida o encamadas. Esto requiere un esfuerzo muscular importante que generalmente acaba acarreando trastornos como lumbalgias o tendinitis. A la larga estas pueden desencadenar en lesiones crónicas como la artritis.
  • Asignación de tareas que no son propias de los auxiliares: En ocasiones hay un desconocimiento o una intención de aprovecharse de la labor de estos profesionales, asignándoles tareas demasiado orientadas a la limpieza y menos al cuidado de las personas. Lo que acaba generando una falta de autoestima en estos trabajadores.
  • Ambigüedad de rol: Cuando el profesional no tiene claro cuáles son las tareas que ha de realizar.
  • Realización de tareas que van más allá de sus obligaciones: Por ejemplo, aquellas propias de los familiares o de otros profesionales como asistentas.
  • Sobrecarga de trabajo: Por lo general estos profesionales trabajan por horas y sienten que no cuentan con el tiempo suficiente para realizar todas las tareas asignadas.

La relación con la persona usuaria y sus familiares

En el trabajo de los profesionales de ayuda a domicilio la calidad de las relaciones con la persona usuaria y sus familiares, ya sea de carácter formal como informal, es clave para garantizar un ambiente laboral sano.

Las situaciones de conflicto pueden generar un estrés importante en los auxiliares que prestan su ayuda a domicilio. Estas pueden darse cuando la persona asistida rechaza la ayuda del auxiliar o no quiere cooperar mientras le presta su servicio.

Por otro lado, estos profesionales también pueden sentir que han de justificar en exceso su trabajo ante los familiares del usuario; lo que puede generar una gran carga emocional y de estrés.

Del mismo modo, también pueden darse situaciones de conflicto debido a una percepción y/o desconocimiento de la labor del auxiliar. Especialmente cuando los usuarios y familiares pretenden que su trabajo se extienda a otras áreas que no forman parte de su cometido como la limpieza del hogar u otras tareas domésticas.

Por otro lado, este colectivo también es vulnerable a otros casos más graves fruto de la relación interpersonal como situaciones de acoso sexual o agresiones físicas y/o verbales.

Percepción social de los auxiliares

Un riesgo psicosocial muy relevante cuando analizamos la labor de los profesionales de ayuda a domicilio es la percepción social de este tipo de trabajo. Hay un gran desconocimiento sobre el tipo de tareas que llevan a cabo estos profesionales, lo que puede acabar haciendo mella en su autoestima y realización personal.

Por eso es importante hacer una labor pedagógica que dé a conocer la valía y el trabajo de estos profesionales y evite que se produzcan confusiones cuando se contratan sus servicios.

Comparte: