Actualidad

Enfermedades profesionales de estética y peluquería

13 septiembre, 2019

Enfermedades profesionales estética y peluquería

Muchos profesionales no son conscientes de los riesgos que supone su trabajo. Las enfermedades profesionales de estética y peluquería son más comunes de lo que parece. Más allá de riesgos como cortes, quemaduras o caídas; el ejercicio de la peluquería puede generar problemas de salud que acompañarán a estos trabajadores durante toda la vida.

La mayoría de las enfermedades profesionales de estética y peluquería suelen estar relacionadas con una sobreexposición a productos perjudiciales para la salud. Esta, además, suele ser continuada y puede acabar desencadenando una enfermedad crónica.

El personal que trabaja en un centro de peluquería se expone a distintos riesgos que pueden afectar a su salud. Es importante señalar que el trabajador debe de estar bien informado sobre la evaluación de riesgos que se deriva de su puesto de trabajo. A continuación veremos los distintos desencadenantes de enfermedades profesionales en el sector.

Enfermedades profesionales de los peluqueros y profesionales de la estética

La Prevención de Riesgos Laborales en peluquerías atiende a la necesidad de prevenir amenazas a la salud y seguridad de los trabajadores que pueden solucionarse de una forma muy sencilla. Por ejemplo, prestando atención al diseño de la zona de trabajo para evitar caídas o tropiezos.

Sin embargo, las principales amenazas para la salud de los trabajadores de este sector sobre las que hay bastante desconocimiento son las enfermedades profesionales. Principalmente, las agrupamos en tres tipos: las generadas por exposición a productos peligrosos, la dermatitis de contacto y las enfermedades respiratorias.

Exposición a productos peligrosos

Muchos de los productos que utilizan los profesionales en el día a día de los centros de peluquería y estética no son perjudiciales en pequeñas cantidades. Sin embargo, una gran exposición sí que es tóxica para la salud.

Hay que tener en cuenta que estos trabajadores pasan como mínimo ocho horas diarias en contacto con ellas, por lo que pueden acabar afectando a su organismo.

Algunos de los productos perjudiciales más comunes son:

  • Tintes: Incluyen componentes perjudiciales como anilina o amoniaco. La intoxicación por anilina afecta al sistema nervioso y genito-urinario, siendo un desencadenante muy común del cáncer de vejiga. Mientras, el amoniaco es una sustancia muy alérgena y altamente irritante.
  • Decolorantes: Estos productos, que se utilizan para aclarar el color natural del pelo y prepararlo para la aplicación del tinte, se formulan con peróxido de hidrógeno y sales de persulfato. Generan un efecto irritante en la piel y vías respiratorias.
  • Lacas: Combinan perfumes, resinas y otras sustancias cuya inhalación continuada puede provocar problemas las vías respiratorias. Son las causantes de enfermedades profesionales como el asma crónico.
  • Permanentes: El líquido que se emplea en este tratamiento suele contener tioglicolato de glicerina, una sustancia que puede producir urticaria y alergias por contacto.

En el caso de los productos químicos, el trabajador debe de estar especialmente formado e informado para tratar con los mismos, siguiendo estrictamente las instrucciones del fabricante sobre el uso de los productos y conociendo sus características.

Es importante saber los riesgos y las normas de empleo de los mismos, realizar el trasvase en zonas específicas bien ventiladas y en pequeñas cantidades y lejos de un foco de calor, con las mascarillas y guantes apropiados.

Los envases deben ser seguros y deben estar cerrados mientras no se usen, así como correctamente etiquetados. Conocer la norma de empleo de cada sustancia es fundamental.

Dermatitis de contacto

Esta puede presentarse de forma alérgica o irritativa y es una de las enfermedades profesionales más extendidas del sector.

Esta enfermedad provoca picores continuos, erupciones o, incluso, ampollas en la piel cuando entra en contacto con el agente irritante. Por eso, es muy común que los peluqueros tengan dermatitis en las manos.

Para prevenirla es importante que los trabajadores de peluquerías y centros estéticos trabajen con guantes para evitar el contacto, dejando que estos actúen como barrera entre la piel y el producto. Además, una buena hidratación de piel puede servir como medida preventiva porque ayuda a mantener y reforzar las defensas naturales de esta.

Enfermedades respiratorias

Las enfermedades profesionales relacionadas con el sistema respiratorio más comunes dentro del sector de la peluquería y estética suelen estar provocadas por la inhalación de vapores tóxicos.

Las más extendidas son el asma crónica o la rinitis. Además, la hipersensibilidad de las mucosas y bronquial suele causar a estos profesionales dificultades para respirar y obstrucciones en el flujo aéreo. Esta irritación puede ser inmediata, transitoria o acabar derivando en trastornos crónicos.

Para prevenir la aparición de enfermedades respiratorias en este sector es importante contar con un buen sistema de ventilación que reduzca al máximo la cantidad de vapores de productos que inhala el profesional durante su jornada laboral.

Otras enfermedades profesionales de los peluqueros y profesionales de la estética

Además de las comentadas anteriormente entre las que destacan alergias y trastornos irritativos provocados por los productos utilizados en el día a día, estos profesionales también pueden encontrarse con otros tipos de trastornos crónicos derivados de su actividad profesional.

Una de las más extendidas es el Síndrome del Túnel Carpiano que aparece por el movimiento repetitivo de la mano y articulaciones de la muñeca al utilizar instrumentos como las tijeras.

Por otro lado, también pueden aparecer sobrecargas musculares y problemas relacionados con el sistema circulatorio como las varices por estar de pie de forma continuada durante muchas horas.

Comparte:

¿Quieres comentar esta noticia?

Tu opinión nos interesa.

También te puede interesar...

1 comentario en «Enfermedades profesionales de estética y peluquería»

  1. hay que prevenir antes de curar las enfermedades profesionales;en peluquería y estética con una moral ética podemos conseguir evitar estas enfermedades mas una bu