La siniestralidad laboral es la consecuencia más terrible y evidente de la precarización de las condiciones laborales que venimos sufriendo a lo largo de estos últimos años. Es indecente, que en el siglo XXI una persona trabajadora se tenga que dejar la salud e incluso la vida para obtener un salario.
Cada accidente de trabajo o enfermedad relacionada con él, supone un fracaso social y económico, de consecuencias incalculables. Las empresas se enfrentan a sanciones y a pérdida de productividad. La Administración a elevados costes en prestaciones económicas y sanitarias que tiene que soportar un Sistema de la Seguridad Social muy mermado en recursos. Pero la peor parte recae, sin duda, sobre los y las trabajadoras que pagan el precio más alto, pagan con su propia salud, incluso a veces con su vida.
Debemos cambiar la tendencia, y para conseguirlo es fundamental invertir en prevención, destinar todos los recursos y esfuerzos posibles para evitar esta lacra que es la siniestralidad laboral.
Por este motivo, felicitamos a UGT Andalucía por esta iniciativa. Con la creación de esta Web, nos facilitan una herramienta que sin lugar a dudas servirá como instrumento para promover la actividad preventiva, la información y el cumplimiento de la normativa en prevención de riesgos laborales. Este tipo de acciones contribuyen de forma valiosa a difundir nuestra mejor arma, contra esta lacra, que es el conocimiento necesario para promover la cultura preventiva que tanto necesitamos.
Existe consenso en la importancia de la participación de los interlocutores sociales en la mejora de la seguridad y salud en el trabajo. La propia Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2015-2020 lo recoge en el Objetivo 4: “El éxito de esta Estrategia dependerá, en buena medida, de la participación real y efectiva de todos los actores implicados en la prevención de riesgos laborales y, en especial, de los interlocutores sociales”. El desarrollo de esta Web es un ejemplo extraordinario de la importancia de esta participación y de la implicación de la Unión General de Trabajadores en la Prevención de los Riesgos Laborales.
Empoderar a las personas trabajadoras, a través del conocimiento, ya sea de sus derechos o de los riesgos relacionados con su seguridad y salud laboral, contribuirá, de manera eficaz y eficiente, en el fomento y desarrollo de una cultura preventiva que ayudará a la implantación de la prevención de los riesgos laborales en los centros de trabajo y por ende, a la reducción de la siniestralidad laboral.
Una cultura preventiva que, sin embargo, no termina de calar entre los empresarios. La Encuesta Nacional de Gestión de Riesgos Laborales en las empresas 2014, puso de manifiesto que el 90,5% de los empresarios abordaban una gestión de la prevención de los riesgos laborales por el cumplimiento de una obligación legal y el 81,1% para evitar una multa. Desgraciadamente, 23 años después de la entrada en vigor de la Ley de Prevención, aún hoy, no existe cultura preventiva entre la mayoría los empresarios. Por tanto, es necesaria la existencia de medidas coercitivas para que se produzca una efectiva implementación de medidas preventivas. De ahí la importancia de una Inspección de Trabajo con recursos suficientes, capaz de garantizar el cumplimiento de la normativa en esta materia. Al contrario este organismo, ha visto reducir sus recursos en los años de los recortes sociales, alcanzando a visitar a tan sólo el 6% de las empresas, lo que permite la impunidad de casi la totalidad de las mismas.
En un contexto laboral como el actual, sometido a continuos cambios en el sistema productivo, a la incorporación de innovaciones tecnológicas y a la aparición de nuevas enfermedades relacionadas con el trabajo, la prevención de riesgos laborales supone un gran desafío para los actores implicados, que tendrán que estar constantemente informados y formados para hacer frente no solo a los riesgos de siempre sino también a los riesgos emergentes.
Entre los grandes desafíos de la prevención de los riesgos laborales del siglo XXI se encuentran la infradeclaración del cáncer laboral y los riesgos psicosociales. Cada vez se está recabando más evidencia científica sobre la relación entre el contacto con determinadas sustancias peligrosas que se encuentran en el ámbito laboral y el desarrollo de estas patologías. Las campañas de sensibilización, eliminación de estas sustancias peligrosas de los lugares de trabajo y la revisión de los valores límites de exposición son el camino para reducir la siniestralidad en este ámbito.
En cuanto a la prevención de los riesgos psicosociales, ésta encuentra una gran oposición entre los empresarios. La organización del trabajo está detrás de multitud de patologías relacionadas con el estrés y con conductas indeseables como el acoso y la violencia laboral. El volumen de pérdidas que genera, la falta de prevención, además del sufrimiento y conflictividad laboral, están convirtiendo a los riesgos psicosociales en la gran pandemia de este siglo. Es necesario que los empresarios tomen conciencia de que la gestión preventiva de este tipo de riesgos tiene que ser participada, han de concienciarse de los beneficios, incluso económicos, que esta presunta “intromisión” en la organización del trabajo pueden generar para sus empresas.
En definitiva, son totalmente necesarias más iniciativas, como el desarrollo de esta Web, que contribuyan a fomentar y promover una verdadera cultura preventiva. Necesitamos trabajadores y trabajadoras sensibilizados y formados, pero sobre todo necesitamos una mayor sensibilización y concienciación de los empresarios y empresarias de este país, que han de apostar por la prevención no sólo para llevar a cabo un cumplimiento formal de la legislación, sino que han de apostar por la seguridad y la salud de las personas trabajadoras por las que tienen la obligación de velar. Tienen que conocer el coste de la no prevención en sus empresas y las ventajas que supone la inversión en salud laboral.
Por último, reconocer el enorme trabajo que llevan a cabo, cada día, las Delegadas y Delegados de Prevención. Es justo recordar que en aquellas empresas donde hay representación sindical son centros de trabajo más seguros.
Entre todos podemos revertir la situación actual y trabajar porque haya una mayor seguridad y salud en las empresas de nuestro país. La siniestralidad laboral cero debe ser nuestro objetivo.
1 comentario en «Análisis de la situación de la Prevención de Riesgos Laborales»