Actualidad

Prevención Riesgos Laborales en gimnasios

La Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales tiene por objeto promover la seguridad y salud de los trabajadores aplicando las medidas necesarias para prevenir los riesgos que se derivan de la actividad laboral. En concreto, el sector de la actividad física y los deportes presenta una serie de riesgos laborales que se traducen en trastornos músculo esqueléticos debidos a, entre otros, las caídas, ya sean al mismo o a diferente nivel y que afectan fundamentalmente a las extremidades del cuerpo, en especial a las superiores.

3 septiembre, 2019

riesgos laborales en gimnasios

Posibles riesgos en un gimnasio

 Dentro de los posibles riesgos laborales para los trabajadores y trabajadoras que realizan su labor en los gimnasios nos encontramos fundamentalmente con los siguientes.

  • Caídas al mismo nivel que se generan en muchos casos por suelos resbaladizos o con obstáculos que no están señalizados.
  • Caídas a distinto nivel. Por el uso inadecuado de escaleras de mano en el acceso a zonas de almacenamiento elevadas.
  • Golpes contra objetos. Este tipo de golpes, se producen en muchos casos ante la falta de señalizaciones en el suelo de la zona que puede ser invadida por elementos móviles, así como la existencia de pasillos y zonas de paso que no están despejadas.
  • Caída de los objetos. Las caídas de los objetos se producen en muchos casos por la falta de estabilidad de apilamientos, estanterías o materiales de trabajo.
  • Manejo manual de cargas. La falta de información al trabajador o trabajadora de la correcta manipulación manual de cargas , respetando las cargas máximas según sexo y edad, provoca un inadecuado manejo que deriva en lesiones y otros daños musculares.
  • Contacto eléctrico. El contacto del profesional en instalaciones sin seguir las medidas de seguridad recomendadas –protección, herramientas con el marcado CE, o manos que no estén húmedas- es una de las fuentes de riesgo en este sector. De igual manera es fundamental que las instalaciones se ejecuten de acuerdo a la reglamentación vigente y que esta cuente con la protección magnetotérmica, diferencial y de toma de tierra.

Además, están los incendios, los atrapamientos y otros derivados de una inadecuada iluminación.

Entre los factores de riesgo psicosociales en este sector laboral, es importante destacar la falta de pausas o alternancia de tareas que inciden en la rutinización y monotonía del trabajo, con lo que supone de desmotivación. En este sentido, es importante que los profesionales cuenten con la máxima información sobre la totalidad del proceso en el que están trabajando y se distribuyan claramente las tareas y competencias.

 

Auditoría de riesgos laborales en gimnasios

 La auditoría de riesgos laborales evalúa la eficacia del sistema de prevención de riesgos laborales que tiene que aplicar la empresa. La normativa establece cómo se debe llevar a cabo la prevención de riesgos laborales y la auditoría a través de la Ley 31/1995 de 8 de noviembre de prevención de riesgos laborales y el Real Decreto 39/1997 de 31 de enero, que establece el Reglamento de los servicios de prevención.

Según el Reglamento, la persona auditora no puede mantener con las empresas que audita ningún vínculo comercial, financiero o de cualquier tipo distinto del de auditor y tampoco puede desempeñar funciones como técnico de prevención de riesgos laborales en las empresas o servicios de prevención que se encargue de auditar.

Entre otras, las funciones del auditor consisten en comprobar cómo se ha hecho la evaluación inicial y la periódica de los riesgos laborales, analizar los resultados y verificarlos si es necesario. También comprueba que el tipo y la planificación de la actividad preventiva se ajustan a la normativa general y analiza la adecuación de los procedimientos y medios necesarios para llevar a cabo las actividades preventivas, así como los recursos de la empresa destinados a dichas actividades.

 

Manual de buenas prácticas en gimnasios 

Establecer una serie de hábitos, así como buenas prácticas en los gimnasios contribuirá a reducir y minimizar la siniestralidad para los profesionales de estos ámbitos laborales. Estas prácticas deben recogerse en un manual. Donde se contemplen, entre otros,  los principales riesgos laborales en este sector, así como indicaciones sobre cómo actuar en caso de accidente.

En general, es fundamental la concienciación de los trabajadores del mantenimiento de estos espacios para mantener el orden y la limpieza, así como utilizar equipos de trabajo ergonómicos y dejar las zonas de paso despejadas, señalizando y marcando los obstáculos que no puedan ser eliminados.En cuanto a las caídas, es fundamental incluir una serie de prácticas, que además de incluir la citada limpieza y orden, suponga incluir entre otras las siguientes prácticas.

  • Caídas a distinto nivel. Usar escaleras de mano con precaución, siempre frente a ellas, tanto al subir como al bajar, agarrándose con las dos manos. Las escaleras deben estar abiertas al máximo y si se apoyan sobre la pared, el ángulo de inclinación debe estar comprendido entre 70 y 75º.
  • Golpes contra objetos. En este sentido es importante señalizar y mantener las zonas de paso limpias y despejadas.
  • Caídas de objetos. El anclaje de apilamientos, estanterías o materiales de trabajo es fundamental.
  • Contacto eléctrico. Evitar usar aparatos eléctricos con manos húmedas, separar el cableado de las fuentes de claro, y evitar sobrecargar los enchufes con ladrones. Por supuesto y como norma general, la instalación deberá ejecutarse de acuerdo a la reglamentación vigente.
  • En este sentido, las buenas prácticas incluyen medidas preventivas como la existencia de extintores de incendios adecuados a la clase de fuego, mantenimiento periódico de equipos contra incendios e instalación de sistemas de detención y alarmas, entre otros.
Comparte:

¿Quieres comentar esta noticia?

Tu opinión nos interesa.

También te puede interesar...