Riesgos físicos más comunes en el sector del comercio
Uno de los riesgos físicos que se dan con más frecuencia en el sector del comercio es el que se deriva de las caídas, como consecuencia de factores de riesgo tales como suelos sucios, resbaladizos, obstáculos en zonas de paso frecuente, etcétera.
Estos riesgos son aún mayores en espacios donde es habitual encontrar suelos que resbalan debido a restos orgánicos de tipo animal, como es el caso de las pescaderías, las carnicerías, o comercios destinados a la venta de frutas, donde además se une el factor de conservación de dichos alimentos como es el agua procedente del hielo.
Las caídas también pueden proceder de niveles diferentes, como es el caso de escaleras, altillos o almacenamientos elevados. También existen riesgos derivados de hoyos, huecos o aberturas en el suelo.
Cabe destacar que en el comercio al por menor existe un considerable número de accidentes que se producen por la pérdida del equilibrio al intentar alcanzar objetos como es el caso de los profesionales reponedores o en el caso de manipular otros objetos en los almacenes. Objetos que normalmente se encuentran situados en zonas elevadas.
Otro aspecto que es importante señalar en relación a los riesgos físicos más comunes en el sector del comercio es el relativo a los cortes y pinchazos. Herramientas como cuchillos, cutters, tenazas, alicates, machetes, tijeras, punzones, incluso máquinas como cortadoras de fiambre, picadoras tambié son elementos relacionados con accidentes laborales en el sector del comercio al por menor. A ello se suman los golpes o choques que se producen como consecuencia de la falta de espacio, falta de orden y limpieza y obstáculos en los lugares de paso. Estos accidentes laborales se originan fundamentalmente por la falta de orden, ya sea porque los materiales están mal situados, o porque invaden las zonas de trabajo, o bien porque obstaculizan otras, etc..
En el sector del comercio al por menor también se registran accidentes derivados de la caída de objetos en manipulación, desplomes o derrumbamientos de estanterías mal sujetas, o almacenamientos mal organizados.
Finalmente, nos referiremos a los atrapamientos, aplastamientos y atropellos producidos por carretillas elevadoras motorizadas o manuales, así como otros dispositivos utilizados para mover artículos de un punto a otro y no pueden faltar los incendios procedentes de instalaciones eléctricas defectuosas.
Riesgos psicosociales más comunes
Entre los riesgos psicosociales más comunes que podemos registrar en el sector del comercio el más sobresaliente es sin duda el del estrés. Un estrés que se puede derivar del trabajo precario y temporal o de situaciones puntuales como una reducción de plantilla, o la falta de promoción y desarrollo para el profesional. Cuando los trabajadores y trabajadoras se ven superados por lo que se les exige y no tienen forma de afrontar esta situación se puede generar toda una sintomatología física y psicológica relacionada con esta situación de estrés.. Es el caso de la ansiedad, la depresión, problemas gástricos o de digestión, etc..
En otros casos, los profesionales pueden verse sometidos a afrontar situaciones imprevistas de gran carga de estrés como puede ser caso de un atraco o una situación de violencia. En situaciones donde se trabaja con dinero o con objetos valiosos, como es el caso de una joyería, o bien en lugares apartados o solitarios (gasolineras), es más proclive sufrir una experiencia de este tipo.
Prevención de riesgos laborales en el comercio
En definitiva, podemos concluir en que la prevención de riesgos laborales es una medida necesaria, donde incluir actividades encaminadas a salvaguardar la seguridad y la salud de los trabajadores y trabajadoras. En el caso del sector del comercio al pormenor, existen riesgos específicos, además de los generales. Es precisamente en relación a los primeros donde las empresas deben tomar las medidas adecuadas, y contemplar en su Plan de Prevención de Riesgos Laborales aspectos tales como las características generales de los locales e instalaciones, de los equipos, productos y demás útiles, así como la naturaleza de agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente, y otras características del trabajo específico que tienen que ver con su ordenación y organización.