Actualidad

Prevención de riesgos laborales en la albañilería

21 junio, 2019

prevencion de riesgos laborales albañileria

La gestión de la prevención de riesgos laborales en albañilería se regula teniendo en cuenta el marco legal general de la Ley 31/1995 de prevención de Riesgos Laborales y, en especial, el Real Decreto 1627/1997 que establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de la construcción.

En cada proyecto de obra el contratista es el encargado de elaborar un Plan de Seguridad y Salud basado en una auditoría de riesgos. En este ha de aparecer una evaluación de los riesgos de la obra así como la planificación de la actividad preventiva a implantar en la misma. Este Plan de Seguridad y Salud ha de ser aprobado por el coordinador de salud. Cuando no exista un proyecto, el citado plan se sustituirá por una evaluación de riesgos de los trabajos ejecutados.

Los profesionales de este sector están expuestos a riesgos de carácter lesivo considerables. Por lo que una correcta prevención de riesgos laborales en la albañilería es fundamental. A continuación se describirán los principales riesgos en el sector de la albañilería, las lesiones musculoesqueléticas derivadas de esta actividad y las medidas de prevención recomendadas.

Principales riesgos en el sector de la albañilería

Los riesgos más frecuentes dentro del sector de la construcción pueden dividirse en tres categorías principales: de seguridad, de higiene y medio ambiente y ergonómicos y psicosociales.

Los principales riesgos de seguridad son los siguientes:

  • Caídas a distinto y mismo nivel.
  • Cortes.
  • Atrapamientos y atropellos.
  • Golpes con objetos y herramientas.
  • Sobreesfuerzos.

Mientras, los principales riesgos relacionados con el higiene y medio ambiente son:

  • Riesgos químicos.
  • Vibraciones.
  • Ruido.
  • Temperaturas.

Por último, a continuación se detallan los principales riesgos ergonómicos y psicosociales:

  • Espacios de trabajo reducidos.
  • Movimientos repetitivos en operaciones manuales.
  • Interferencia de actividades y falta de coordinación.
  • Actividad física dura y continuada.
  • Contratación precaria y una situación laboral incierta.
  • Movilidad geográfica.
  • Problemas de comunicación.
  • Posturas forzadas y mantenidas en el tiempo.

Lesiones músculo-esqueléticas

Los trabajadores del sector de la construcción están expuestos a un elevado número de riesgos de tipo ergonómico que pueden desencadenar lesiones y trastornos de carácter músculo-esquelético.

En este apartado se describen los principales riesgos ergonómicos que deben comprenderse en la prevención de riesgos laborales en albañilería:

  1. Posturas forzadas: Las poses extremas que fuerzan la columna vertebral y espalda son muy comunes en este sector. Por ejemplo, al recoger material situado en el suelo o en lugares de difícil alcance, trabajar en zonas difíciles de alcanzar o a ras de suelo. Estas son perjudiciales para espalda, cuello, brazos y piernas; especialmente si se mantienen durante largo tiempo o se llevan a cabo de forma repetida.
  2. Manejo manual de cargas: Por lo general, al ser pesadas requieren un esfuerzo súbito muy importante. Además, en ocasiones no se realiza esta tarea de forma adecuada, resintiendo todo el cuerpo y en especial la espalda.
  3. Repetitividad: Muchas de las tareas relacionadas con este sector son muy repetitivas. Además, si se combinan con las posturas forzadas, el riesgo de lesión es altamente elevado.
  4. Manejo de equipos y herramientas: Pueden generar riesgos relacionados con la tensión muscular por un uso prolongado o las posturas forzadas para hacerlo. Así como el peso de la herramienta, las vibraciones que producen o la repetitividad para los músculos.
  5. Utilización de maquinaria: al utilizarla sobre terrenos irregulares puede provocar problemas en la parte baja de la espalda, vértebras y articulaciones.

Prevención

La prevención de riesgos laborales en albañilería pasa por una serie de medidas preventivas de carácter general que pueden ir ampliándose en función de las necesidades de cada empresa o proyecto.

A continuación se detallan las medidas generales a tener en cuenta a la hora de elaborar un sistema de prevención adecuado en el sector de la construcción y albañilería:

  1. Ofrecer formación e información: Esta ha de ser específica y centrarse en cada una de las tareas a desempeñar y los riesgos asociados a cada una de ellas. La formación ha de realizarse de forma periódica y con una metodología actualizada.
  2. Organizar el trabajo de forma correcta: Haciendo incidencia en la necesidad de coordinar a los miembros de los diferentes equipos de trabajo, evitando cambios temporales y estableciendo descansos adecuados de forma periódica.
  3. Buscar una mejora continua de las condiciones de trabajo: Han de tenerse en cuenta las posibilidades tecnológicas para mejorar las actividades en la medida de lo posible, con el objetivo de mecanizar algunos procesos.
Comparte:

¿Quieres comentar esta noticia?

Tu opinión nos interesa.

También te puede interesar...