Principales riesgos laborales en el sector de la educación
Entre los principales riesgos laborales del sector de la educación podemos citar riesgos derivados de las condiciones de seguridad, los llamados riesgos higiénicos, riesgos ergonómicos y riesgos psicosociales.
Entre los llamados riesgos derivados de las condiciones de seguridad podemos señalar los siguientes como los más significativos.
- Caídas al mismo nivel, producidas por el mal estado del suelo, por suelos resbaladizos, pasillos ocupados por mochilas y carpetas, obstáculos, etc..
- Caídas a distinto nivel, que vienen derivadas del mal estado de las escaleras o escaleras resbaladizas.
- Caídas de objetos y objetos desprendidos, ya sea porque están en fase de manipulación o porque se han caído de las estanterías.
- Golpes contra objetos, con objetos inmóviles, caso de los cajones sin cerrar, esquinas de las mesas etc..
- Golpes y cortes producidos por objetos y herramientas, así como proyección de partículas.
- Pisadas sobre objetos.
- Contactos eléctricos al manipular aparatos utilizados en las clases, como es el caso de retroproyectores, ordenadores portátiles, proyectores de diapositivas, ordenadores etc.. Este riesgo también es extensible en las diferentes conexiones de dichos aparatos a enchufes que no están en condiciones adecuadas de uso o que se han roto.
En relación al los riesgos higiénicos y de forma general, el docente se encuentra expuesto a tres tipos de agentes: biológicos, químicos y físicos.
Los riesgos biológicos tiene que ver con el contacto de forma continuada con el alumnado en un espacio pequeño con deficiente ventilación. En este ambiente es fácil contraer enfermedades como gripes o catarros por ejemplo.
En el caso de los riesgos químicos, el sector de la educación presenta, por su frecuencia, enfermedades del aparato respiratorio derivadas del a inhalación de polvos procedentes de elementos como la tiza (polvo de yeso y carbonato cálcico). Y finalmente en el caso de los riesgos físicos, la contaminación acústica en el interior del aula, la deficiente iluminación o las malas condiciones termohigrométricas –humedad y temperatura no estable- hacen que se generen situaciones que afectan a la salud del docente.
Los riesgos ergonómicos tienen también un espacio destacado en el ámbito de la educación. Los más significativos a los que haremos referencia son: la postura de trabajo, la realización de movimientos repetitivos y la inexistencia de mobiliario ergonómico. El docente pasa mucho tiempo de pie, andando, con giros y flexiones y la fatiga postural es un hecho, así como trastornos músculo-esqueléticos tales como la ciática, el lumbago, los trastornos de la región cervical, etc…
Finalmente, en lo que se refiere a los riesgos psicosociales, destacan el estrés laboral, como uno de los fundamentales en general y derivado en determinadas situaciones de la inseguridad que afecta al profesorado interino, así como de un trabajo que exige contacto continuo con un personal demandante de un servicio como son los padres, madres y alumnado.
Derechos y obligaciones de los trabajadores en educación
El Estatuto de los Trabajadores determina que todos los trabajadores tienen derecho a su integridad física y a una adecuada política de seguridad e higiene. Además estos tendrán derecho a una protección eficaz en materia de seguridad e higiene.
Los derechos y obligaciones de los trabajadores se rigen por la la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales en cuyo artículo 14 señala que los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo. La Ley también recoge, directa o indirectamente (como consecuencia de las obligaciones impuestas a las empresas), los siguientes derechos:
- Derecho a disponer de equipos de protección individual.
- Derecho de información, consulta y participación.
- Derecho a recibir formación, teórica y práctica, en materia preventiva.
- Derecho a la vigilancia periódica de su estado de salud.
- Derecho de protección de trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos.
- Derecho de protección de la maternidad.
Primeros auxilios
Los primeros auxilios son aquellos que se prestan de forma inmediata a una persona enferma, lesionada o accidentada en el mismo lugar donde se ha producido el acontecimiento y antes de ser trasladada a un centro para se tratada.
La formación en primeros auxilios en la empresa, o centro docente en este caso, es de vital importancia, dado que la Ley de Prevención de Riesgos Laborales contempla que las empresas deben tener organizado un plan de emergencia, así como tener formados a los empleados para aplicar los primeros auxilios cuando éstos sean necesarios.
Por eso, la formación en primeros auxilios debe cubrir aquellas acciones prácticas que permitan atender de forma inmediata desmayos, facturas, mordeduras o picaduras de insectos, choques, golpes y por supuesto también ha que prestar mucha atención a la reanimación cardiopulmonar, también conocida como RCP.