Nanotecnología y PRL

> Qué es la Nanotecnología

Se entiende por nanotecnología aquella disciplina dentro del campo científico que estudia la manipulación y fenómenos de materiales a escala nanométrica.

El término nano procede del griego (enano) y es una medida. Un nanómetro (nm) es la milmillonésima parte de un metro. Un nanomaterial contiene partículas con una escala entre 1 y 100 nanómetros.

La Comisión Europea, en 2011, acuño una definición para los nanomateriales que es la siguiente:

Material natural, accidental o fabricado que contenga partículas, sueltas o formando un agregado o aglomerado, y en el que el 50% o más de las partículas en la granulometría numérica presente una o más de las dimensiones externas en el intervalo de tamaños comprendido entre un nanómetro y 100 nanómetros. En casos específicos y cuando se justifique por preocupaciones de medio ambiente, salud, seguridad o competitividad, el umbral de la granulometría numérica del 50% puede sustituirse por un umbral comprendido entre el 1% y el 50%.

Las nanopartículas se pueden clasificar de la siguiente manera:

  • De origen natural: como pueden ser los virus o bacterias, polvo de arena del
    desierto, partículas de erupciones volcánicas, etc.
  • Generadas por el hombre de manera involuntaria: en procesos industriales como el humo de sílice, obtención de pigmentos, en procesos de combustión o en actividades domésticas.
  • Generadas por el hombre de manera voluntaria: crear partículas mediante
    nanotecnología. Estas nanopartículas se pueden generar, bien sometiendo a
    materiales a diversos procesos para la generación de las mismas o bien
    construyéndolas desde átomos o moléculas.

Fuente: Cuaderno preventivo: La nanotecnología, un riesgo emergente. Secretaría de Política Sindical. UGT Catalunya.

¿Cuál es el motivo de trabajar con nanomateriales?

Al pasar los materiales a escala nanométrica se produce un cambio en las propiedades físicas y químicas que hacen que los mismos adquieran un gran potencial para ser desarrollados en la industria. Hace que sean mejores conductivos de la electricidad, que aguanten mejor el calor, para uso cosmético, farmacéutico, etc.
Se puede afirmar que es una tecnología emergente y de la que, a día de hoy, se le va
dando una mayor número de usos y aplicaciones. Desde el campo de la medicina como es el uso de nanotransportadores de fármacos a sitios específicos del cuerpo, pudiendo ser de gran utilidad para la lucha contra el cáncer; también tiene aplicaciones en el campo del medioambiente creando materiales no contaminantes, tratamiento de aguas residuales, descontaminando suelos, para el reciclaje de sustancias, detección de gases tóxicos.

También tiene usos en el campo energético, como es el desarrollo de aislantes térmicos que disminuyan el uso de energía o mejorar el rendimiento de materiales fotovoltaicos en energías renovables como es la energía solar.

En el uso de las nuevas tecnologías con la utilización de dispositivos de, cada vez, menor tamaño con una mayor capacidad de almacenamiento, para el uso de materiales más flexibles o transparentes, etc.

Y también para el uso en cosmética. En la actualidad, casi todos los fabricantes de cosméticos usan nanotecnología y nanomateriales en sus productos.

Productos que son usados en cremas solares y cremas anti edad, haciendo que sean bastante más fluidas y transparentes, facilitando su absorción en contra de las convencionales, más densas y menos prácticas.

Este tipo de mejoras conllevará, en un futuro, la creación de empleo con un gran valor añadido.

Sin embargo también existen inconvenientes. En el uso de la nanomateriales. La industria va por delante de la prevención de riesgos laborales, y al ser una tecnología emergente se desconocen muchos de los riesgos del uso de este tipo de materiales.

> Riesgo para los trabajadores

La aparición desde hace relativamente poco tiempo, de la nanotecnología en, cada vez, mayor número de procesos productivos y en nuestra vida diaria hace que no se conozcan muchos de los riesgos que supone su manipulación.

La nanotecnología conlleva el cambio en las propiedades físicas y químicas de los materiales, haciendo que sean más útiles para los fines requeridos, como aguantar mejor el calor, transparencia, mejor absorción, etc.

Sin embargo se desconocen muchos de los riesgos que conlleva este tipo de procesos, siendo importante que se aplique el principio de precaución, adoptando las medidas preventivas que se crean oportunas hasta que se conozcan los riesgos que puedan existir en la manipulación de este tipo de materiales.

Podemos decir que tenemos datos escasos sobre los efectos de los nanomateriales en la salud de los trabajadores.

Las características de estas partículas en cuanto a su tamaño también pueden tener efectos para la seguridad, sobre todo al riesgo de incendio y explosión.

Riesgos para la salud de los trabajadores

Como hemos comentado anteriormente, los nanomateriales presentan una gran utilidad en la industria por sus características específicas pero, a día de hoy, no se conoce con exactitud la repercusión que puede tener su uso para la salud de los trabajadores.

Los efectos que pueden tener van a depender de las vías de entrada al organismo, de las características fisiológicas del individuo o de las particularidades de los propios nanomateriales.

Cuando las nanopartículas entran en el organismo, principalmente por la vía respiratoria o dérmica, sufre un proceso de absorción por el organismo, distribución en el mismo, metabolización y eliminación total o parcial por distintas vías.

En este punto hay que explicar el término translocación, que es la capacidad que tienen las partículas de entrar en el organismo superando las barreras biológicas, sin perder su propia integridad. Esto hace que el proceso de distribución pueda verse alterado o modificado.

Las vías de entrada al organismo son la inhalatoria, dérmica y digestiva.

En cuanto a la vía inhalatoria comentar que es la principal vía de entrada al organismo, y la peligrosidad para los trabajadores dependerá en la capacidad de que estas partículas puedan ser exhaladas o bien queden depositadas en el organismo.

En este último caso, la zona de deposición dependerá del tamaño de la partícula.

La distribución y eliminación de las partículas inhaladas dependerá de lo solubles que sean en los fluidos biológicos y de la zona del tracto respiratorio en el que se depositen.

Si las partículas de tamaño no nanométrico, tanto solubles como insolubles o poco solubles, son eliminadas por el organismo de distinta forma, las de tamaño nanométrico parecen tener unos efectos más nocivos, sobre todo si se presentan en forma de fibra o bien, debido a su menor tamaño, pueden atravesar las membranas biológicas manteniendo su integridad y distribuirse por distintas partes del organismo.

En cuanto a la vía dérmica decir que es otra posible vía de entrada al organismo. Existen estudios que demuestran que si las partículas tienen un tamaño inferior a 40 nm pueden penetrar en la piel, siendo las de tamaño esférico las que poseen una mayor capacidad de penetración.

La vía digestiva es otra de las formas de entrada al organismo, consecuencia de la falta de higiene a la hora de manipular los nanomateriales.

¿Qué efectos pueden tener para la salud?

Al ser materiales que se usan desde hace relativamente poco tiempo, la información sobre los efectos en la salud es limitada.

Los efectos observados en los estudios realizados en animales y en altas dosis se manifiestan principalmente en los pulmones, también en el sistema cardiovascular y en algunos casos en otros órganos como el hígado, los riñones, el esqueleto, el corazón y diversos téjidos blandos.

Algunos nanomateriales como son el negro de humo y el dióxido de titanio, han sido considerados como posiblemente cancerígeno para los seres humanos así como aquellos nanomateriales que se presentan en forma de fibra que pueden provocar efectos parecidos a las partículas de amianto.

Ante esta información limitada decir que siempre debe prevalecer el principio de precaución.

Riesgos para la seguridad

Los principales riesgos existentes en la manipulación de los nanomateriales son los de incendio y explosión.

Si bien está demostrado que existe un elevado riesgo de explosión en nubes de polvo de partículas de tamaño nanométrico como las de aluminio, no podemos hacer extensiva esta afirmación a todas las nubes de polvo de estas partículas ya que existen pocos datos investigados al respecto y la información no está normalizada.

Sin embargo, y debido al principio de prudencia anteriormente mencionado, tenemos, como mínimo, que tener como referencia a las partículas superiores al tamaño nanométrico. Así, consideraremos que existe riesgo de incendio y explosión de aquellas partículas de tamaño nanométrico y que presenten este riesgo a mayor tamaño.

Esta información será relevante a la hora de hacer la evaluación de riesgos.

Fuente: Seguridad y Salud en el Trabajo con Nanomateriales. INSST.

> Medidas preventivas

Los principios de la gestión preventiva consistentes en eliminar el riesgo y evaluarlo cuando lo anterior no ha sido posible, también se da en el campo de los nanomateriales, con el atenuante de que es un campo del que se tienen pocos conocimientos en cuanto a sus propiedades físicas.

Este desconocimiento hace que la formación y la información a los trabajadores sea del todo fundamental, siendo de gran importancia su participación en todo el proceso preventivo; desde la evaluación de riesgos a la vigilancia de la salud.

A día de hoy no hay estudios concluyentes sobre la peligrosidad del uso de las nanopartículas en los procesos productivos, pero existen evidencias de que son una fuente de peligros potenciales. Es por ello que, como comentamos anteriormente, se aplicará el principio de precaución, es decir, se considerarán peligrosos salvo que existan información que demuestre lo contrario.

Una de las principales fuentes de información que se tienen son las FDS (Fichas de Seguridad).
Sin embargo, para los nanomateriales, esta información todavía es incompleta, así como la inexistencia de Valores Límite para este tipo de partículas.

Es por ello que se centrarán las medidas preventivas en analizar su composición química y sus propiedades físicas.

Ante la posible exposición a nanopartículas, la evaluación debe tener presente y analizar una serie de puntos, desde el personal que puede estar expuesta de manera puntual en tareas de transporte o almacenamiento, personal que trabaja directamente con estos materiales, la cantidad de nanomaterial utilizado, la facilidad que exista para que se formen nubes de polvo, frecuencia de exposición, las zonas donde pudieran estar presentes, las medidas de control a tomar en cada una de esas zonas, residuos o emisiones que puedan contener nanopartículas y qué medidas de control se deban de tomar para evitar la exposición.

La jerarquía de control a seguir sería:

  • Eliminación
  • Sustitución
  • Modificación
  • Confinamiento
  • Ventilación
  • Medidas Organizativas
  • Equipos de Protección Individual

Las medidas preventivas irán en un primer lugar a eliminar los riesgos en el origen, luego irán las medidas enfocadas a evitar la dispersión y transmisión de las nanopartículas y por último medidas de protección sobre el trabajador.

En cuanto a las medidas en origen estarían las medidas preventivas en fase de diseño de materiales, existiendo la posibilidad de limitar la producción y el uso de estas partículas en el proceso, produciendo a demanda; diseñar procesos evitando el contacto con este tipo de material, automatizar parte del proceso en los que se usen, etc.

Aparte de tomar este tipo de medidas, hay que contar con prevenir tareas fuera del proceso productivo como son la limpieza y el mantenimiento y que también pueden estar en riesgo al entrar en contacto.

También en su origen seria el proceso de eliminación y sustitución de este tipo de materiales.

Eliminación que se haría evitando su uso o sustituyéndolo por otro que sea menos peligroso.

En aquellas medidas relativas a evitar la dispersión y transmisión de las nanopartículas estarían las de aislamiento o confinamiento. Las operaciones dentro del proceso productivo que impliquen una liberación de nanomateriales deber realizarse en áreas apartadas apartadas y protegidas.

Otras de estas medidas serían aquellas que suponen una barrera entre la fuente y el trabajador como las pantallas o alfombras adherentes que impiden que estas partículas se propaguen.

Entre las medidas de protección al trabajador se encontrarían las medidas organizativas entre las que estarían: limitar la exposición, señalizar las áreas de riesgo, formar e informa a los trabajadores, orden y limpieza de las zonas de trabajo, medidas y protocolos en caso de vertidos accidentales, instrucciones claras de almacenamiento de los nanomateriales, establecer pautas de higiene adecuadas, establecer medidas contra el riesgo de explosiones y de incendio.

Aparte de medidas organizativas y en combinación con ellas, se utilizaran cuando así se requiera, Equipos de Protección Individual, como pueden ser equipos de protección respiratoria (mascarillas provistas de filtro de partículas), guantes que eviten la exposición dérmica, principales vías de entrada al organismo de los nanomateriales.

Por último, se debe hacer una correcta gestión de los residuos de procesos donde se hayan utilizado este tipo de material, considerándose residuos peligrosos.

Vigilancia de la Salud

En España no existe actualmente un protocolo médico sobre la exposición de los trabajadores a nanopartículas. Esto es debido a que no se conocen, todavía, los efectos que pueden provocar en las personas.

Sin embargo la vigilancia de la salud es muy importante para detectar los posibles cambios fisiológicos y cambios de salud que pueden sufrir los trabajadores.

A nivel internacional se han hecho estudios sobre los efectos que tiene la utilización de nanopartículas en los procesos productivos, llegando a la conclusión que son un potencial riesgo para los trabajadores, por lo que se hace necesario establecer protocolos y estrategias para protegerlos.

El Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional, en los Estados Unidos (NIOSH), publicó una Guía para el seguimiento médico de los trabajadores potencialmente expuestos a nanopartículas manufacturadas. Esta guía ofrece recomendaciones para la vigilancia de la salud de los trabajadores.

Estas recomendaciones serían:

  • Deben tomarse medidas para controlar la exposición de los trabajadores a las
    nanopartículas.
  • La vigilancia de la salud debe servir de base para implementar estas medidas de
    control.
  • Establecer unos protocolos de vigilancia de la salud que nos permitan conocer si las medidas de control son efectivas y poder detectar nuevos problemas y efectos sobre la salud de los trabajadores.

Por último se hace recomendable controlar la exposición o evitarla a trabajadores especialmente sensibles, sobre todo para embarazadas y trabajadoras en periodos de lactancia. Estas personas deben estar identificadas en la evaluación de riesgos.

> Delegado de Prevención y Nanotecnología

Los trabajadores tienen una serie de derechos en cuanto a la prevención de riesgos laborales.

La empresa tiene la obligación de informar a sus trabajadores sobre los riesgos que supone para su salud las sustancias a las que se van a encontrar expuestos. Como en el caso de las nanopartículas se desconoce qué efectos pueden tener para la salud se debe estar al principio de precaución, en el que se consideran estas sustancias como peligrosas salvo que existan pruebas en contrario.
Es fundamental, como dijimos anteriormente, el facilitar formación e información a los trabajadores para poder detectar los riesgos que se puedan presentar, conocer la señalización y las FDS y poder hacer uso de las medidas preventivas y equipos de protección individual que se requieran en el momento preciso.

Se debe facilitar a los trabajadores la Ficha de Seguridad de las nanopartículas con las que van a trabajar, indicándoles su significado.

Esta formación facilitada a los trabajadores, tanto teórica como práctica, se realizará en horario de trabajo y también incluirá las medidas de emergencia y de primeros auxilios que puedan ser necesarias llegado el caso.

Esta formación teórica y práctica debe ser continua en el tiempo, ya que los procesos de trabajo y los procedimientos son dinámicos y van cambiando con el tiempo. Por lo tanto esta formación debe ser revisada y actualizada con cierta periodicidad.

Los derechos que, como trabajador, tienes son:

El empresario debe vigilar por la seguridad y salud en tu trabajo, ser informado y formado sobre los riesgos a los que estás expuesto y las medidas preventivas que se adopten por parte del empresario, ser partícipe de la prevención y evaluación de riesgos que se haga en la empresa y tener a tu disposición los equipos de protección individual cuando sean necesarios.

Tus obligaciones como trabajador son:

Cumplir con las normas y procedimientos de trabajo, hacer uso de los equipos de protección individual y realizarte los reconocimientos médicos específicos, sobre todo en este tipo de casos en los que se desconocen actualmente los efectos de la exposición a estas sustancias.

Delegado de Prevención

Como indicamos anteriormente, al ser sustancias potencialmente peligrosas y desconocerse los efectos en la salud de los trabajadores, se hace fundamental la formación e información de los trabajadores y la participación de los mismos, a través de los delegados de prevención, en todo el proceso de gestión preventiva.

El delegado de prevención cuando detecta un riesgo de exposición a nanopartículas debe de saber dónde se produce este riesgo, obteniendo información de los trabajadores que pueden estar expuestos, localizando el área en cuestión.

Cuando se detecta un posible riesgo se tiene que comunicar al empresario o la persona encargada. Esta información se debe hacer por escrito o bien, si es el caso, comunicarlo en los puntos del día de los Comité de Seguridad y Salud.

Si se detecta un posible riesgo se debe comprobar si está evaluado y, en caso de que no lo esté, solicitar al servicio de prevención que revise la evaluación.

En caso de que se reconozca un riesgo por exposición a nanopartículas y se acuerde la implementación de medidas correctoras, estas deben quedar reflejadas en la planificación preventiva de la empresa. El delegado debe conocer esta planificación donde debe indicarse el plazo de realización, persona encargada y medios utilizados para ello.

Es importante que los delegados de prevención mantengan siempre bien informados a sus compañeros, ya que son sus representantes en esta materia.

Comparte: