Inicio > Análisis de la Siniestralidad Laboral 2020 en Andalucía
Análisis de la Siniestralidad Laboral 2020 en Andalucía
El secretario de Salud Laboral de UGT-A, Juan Carlos Hidalgo, analiza en una reciente rueda de prensa (dividida en siete secciones) los datos de siniestralidad laboral de 2020, con datos adicionales sobre la información comentada. El Informe de Siniestralidad laboral 2020 se puede descargar AQUÍ.
1. "La actividad económica ha bajado por la pandemia, los accidentes laborales mortales también."
Del total de los accidentes con baja se produce un mayor descenso en los accidentes en jornada frente a los in itinere y de los asalariados frente a los de los trabajadores por cuenta propia.
Se produce un descenso de los accidentes graves tanto a nivel nacional como autonómico. 1 de cada 4 accidentes graves se produce en Andalucía (24,45% de los accidentes graves en España son andaluces).
2. "Han subido los accidentes laborales en jornada laboral en Andalucía y ha bajado un 60% los initínere."
Sin embargo hay que destacar el incremento que se produce en los accidentes mortales en jornada (+9,78% a nivel nacional y +8,79% a nivel autonómico) y el descenso más acentuado en los accidentes mortales in itinere (-60% en Andalucía).
Esto es debido a que, durante el periodo de confinamiento por la pandemia, disminuyeron mucho los desplazamientos, además de potenciarse el teletrabajo y el trabajo a distancia.
3. "Solo se reconoce como enfermedad laboral en Andalucía un 5,6%."
En los últimos años ha habido una evolución positiva en cuanto a que se reconocen y se declaran un mayor número de partes.
Sin embargo hay que incidir en la infradeclaración de enfermedades profesionales que se produce en nuestra comunidad autónoma ya que si hacemos una comparativa con la población trabajadora en España, comunidades autónomas como Navarra con el 1,45% de asalariados declara el 6,56% de partes de EE.PP., País Vasco con el 4,93% de asalariados declara el 12,94% y la Comunidad Valenciana, con el 10,41% de asalariados declara el 21%, todas ellas con un porcentaje menor de asalariados pero con hasta 4 veces más de partes comunicados que Andalucía.
4. "En Andalucía en 2020 murieron 111 personas en su trabajo."
Se han producido 1.053 accidentes graves, un 14,94% menos que en 2019 y 111 accidentes mortales, un 8,26% menos respecto a 2019.
Sin embargo de los 111 accidentes mortales ha habido un incremento de los producidos en jornada, 91 (+8,79%) y un enorme descenso en los producidos in itinere, 12 (-60%).
Es por tanto llamativo que, pese a la inactividad producida por los meses de confinamiento debido a la pandemia, se incrementen los accidentes mortales en jornada y el descenso en la mortalidad laboral sea debido, principalmente, al descenso de los accidentes mortales in itinere a consecuencia de la escasa movilidad.
5. "2020 murieron 111 personas en su trabajo, el sector agrario es el que más accidentabilidad ha tenido."
Sin embargo es en el sector de la Agricultura donde se ha experimentado un mayor incremento de accidentes mortales, un 166,67% más de accidentes con resultado de muerte del trabajador.
Esto puede ser debido a que, durante el confinamiento se consideró un sector esencial y su actividad no se ha visto tan reducida como el resto de sectores productivos.
6. "Respecto a los datos sobre COVID como enfermedad profesional."
Esto contrasta con el dato que da el Ministerio de Sanidad a 4 de febrero de 2021 de 123.603 contagios. En Andalucía a 4 de marzo de 2021 se han producido 11.199 contagios y 13 fallecidos en profesiones de riesgo como sanitarios, personal de atención al público, Fuerzas Armadas y Cuerpos de Seguridad, ayuda a domicilio, personal de farmacia, etc.
Desde UGT Andalucía creemos que estos datos no se ajustan a la realidad y que se da una infradeclaración de accidentes laborales debidos a la COVID-19.
7. "El perfil del accidentado es hombre, de 50 a 59 años, con un contrato temporal."
Hacemos un estudio de la siniestralidad laboral en Andalucía con los 100 fallecimientos de los que tenemos detalle a través de los informes facilitados por la Junta de Andalucía.
Con estos datos concluimos que la mayor parte de los accidentes se producen en el mes de marzo, son más numerosos los fallecimientos entre trabajadores entre 50 y 59 años, más entre hombres que en mujeres, se da un elevado número de accidentes en la primera semana de trabajo (15%) y 7 fallecimientos el primer día de trabajo, un 21% en el primer mes de trabajo y un 51% en el primer año laboral.
Destacar que un 49% de los siniestros laborales son de personas que no tienen una estabilidad laboral, pues tienen contratos de duración determinada.
Así mismo, el 41% de los accidentes laborales mortales se producen en Pymes, empresas con menos de 10 trabajadores, donde se da una carencia de medidas preventivas.
Por provincias es Sevilla la que tiene un mayor número de siniestros, con 25 seguida de Huelva con 17 (gran parte de ellas en el sector agrario).
En cuanto a la causa de los siniestros son las Patologías No Traumáticas (infartos, derrames cerebrales…) las que acumulan el mayor número de fallecimientos.